miércoles, 24 de febrero de 2016

Conceptos Básicos de Metodología de la Investigación


Escuela Preparatoria 64

Turno: Matutino, Grado: 1º Grupos: 1,2,3 y 4
Materia: Metodología de la investigación
Profesor Ismael Contreras Plata
Conceptos básicos


Eficacia Pensamiento, Aprendizaje, Ciencia, Variable, Encuesta
Entrevista, Cuestionario


1. ABSTRAER.- Separar por medio de una operación intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o para considerar el mismo objeto en Su pura esencia o noción.

2, ACTITUD.- Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social.

3. AUTORREGULACIÓN.-Control que ejerce el sujeto sobre sus propios procesos de aprendizaje

4. ANÁLISIS.- Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

5. ANTAGÓNICO.- Contrario, rival, opositor sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones.

6. APRENDIZAJE.- Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

7. CATEGORÍA.- Uno de los diferentes elementos de clasificación que suelen emplearse en las ciencias. Agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema. Niveles donde se caracterizan las unidades de análisis en un enfoque cuantitativo.

8. CIENCIA.- a) Conocimiento estructurado y sistemático en algún campo del saber b) En particular, aquel que emplea el método científico c) Rama, campo o disciplina con un objeto específico dentro de la ciencia. d) En particular, aquellas que tratan de objetos lógicos o naturales, por contraposición a los sociales.

9. CONCEPTO.- Del latín conceptus, el término concepto se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es expresado mediante palabras: “No tengo claro el concepto de responsabilidad civil”, “Mi concepto de amistad es muy diferente al tuyo”. Un concepto es, por lo tanto, una unidad cognitiva de significado. Nace como una idea abstracta (es una construcción mental) que permite comprender las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno y que, finalmente, se verbaliza (se pone en palabras).
10. CONCIENCIA.- Del latín "conscientia", término que remite etimológicamente al "saber algo dándose uno cuenta de que sabe". Llamamos conciencia a un proceso activo (no una "cosa" o un "lugar" en la mente o en el cerebro) que se puede asimilar a la experiencia subjetiva del conocimiento de sí mismo y de la realidad. Tal experiencia incluye las sensaciones, percepciones, recuerdos y pensamientos, por lo que dicho proceso supone la atención, la memoria y el pensamiento.
11. CONCLUSIÓN.- Es la reflexión profunda que abre las puertas a la parte final del estudio donde se presentara sin argumentación y en forma resumida, los resultados del análisis efectuado por el autor en torno al tema, derivado del tratamiento de los datos y de las interrogantes planteadas.
12. CONCRETO.- Del latín concrētus, concreto es un adjetivo que permite hacer mención a algo sólido, material o compacto. El término se suele oponer a lo general o abstracto, ya que está referido a algo determinado y preciso.
13. CONOCIMIENTO.- Es un saber fundado, crítico, conjetural, sistematizado y metódico sobre aspectos del universo. Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externos los cuales pueden ser comprobados mediante la racionalidad, y la sistematización
14. DELIMITACIÓN.- Es el acto de poner límites a un problema a investigar. En investigación hay tres tipos de límites: Espacial.- Consiste en poner límites respecto a espacio geográfico en donde se va a investigar. Temporal.- Consiste en poner límites respecto al tiempo o época en que abarca la investigación. Conceptual.- Consiste en poner límites conceptuales respecto a la investigación.

15. EFICACIA.- En filosofía la eficacia es la capacidad de la causa eficiente para producir su efecto. No tenemos concepto del todo propio e inmediato de lo que es esta capacidad, de aquí que sean posibles las dudas, en algunos casos muy tenaces, de que exista y que haya por ende verdadera causalidad. El problema se ofrece en particular tratándose de causas inadecuadas que parecen tener tan sólo como de prestado un poder eficaz. Mas a poco que se considere, se ven acciones de hecho eficaces debidas a causas inadecuadas. Dos caballos arrastran un carro que ninguno de los dos pudiera arrastrar. Cada uno es causa incompleta, pero de cada uno se dice con verdad que produce un efecto superior a su fuerza de tracción. No es tan fácil de concebir el fenómeno de la actividad de una causa de suyo insuficiente para el efecto que se produce, si se completa con otra que baste para tal efecto. Así sucede con la causa segunda, que es insuficiente sin el concurso de la primera, siendo por otra parte esta última por sí sola sufientísima. No concebimos esto a priori, pero lo probamos partiendo de la experiencia interna que nos enseña que tenemos verdadero influjo sobre nuestras acciones.
14. DESTREZA.- El significado de «destreza» reside en la capacidad o habilidad para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos o manuales.
Etimología La palabra diestro proviene del latín  dextra que significa derecha.

15. DUDA.- Duda es una indeterminación entre dos decisiones o dos juicios. Se trata de una vacilación que puede experimentarse ante un hecho, una noticia o una creencia.


16. EMPATÍA.- Capacidad de sintonía intelectual y emocional con la persona con la que se conversa.

17. ESTRATEGÍA.- Principios y rutas fundamentales que orientarán un proceso para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar.

18.EVALUACIÓN. Se denomina evaluación al proceso dinámico a través del cual, e indistintamente, una empresa, organización o institución académica puede conocer sus propios rendimientos, especialmente sus logros y flaquezas y así reorientar propuestas o bien focalizarse en aquellos resultados positivos para hacerlos aún más rendidor.
19. FLEXIBILIDAD.-Flexibilidad puede referirse: a Flexibilidad de carácter se refiere a la tolerancia hacia otras ideas o caracteres ajenos ...
20. GRÁFICA.- Gráfico o gráfica son las denominaciones de la representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí.
21. HABILIDAD.- El concepto de habilidad proviene del término latino habilĭtas y hace referencia a la maña, el talento, la pericia o la aptitud  para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.

22. HIPÓTESIS.- Es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.

23. INTELECTUAL.- Se aplica a la persona que se dedica a un trabajo o actividad que requiere especialmente el empleo de la inteligencia: entre los intelectuales del país se encuentran escritores y científicos de fama internacional.

24. INTELIGENCIA.- Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.

25. INTERDEPENDENCIA. El término interdependencia permite designar la dependencia recíproca, es decir, mutua, que existe entre dos cuestiones, variables, personas, países entre otros. Básicamente, la interdependencia implicará una situación en la cual las variables, las personas, etc., que se hallen e situación de interdependencia, son mutuamente responsables y comparten principios que ambos suscriben. La palabra interdependencia es un término que recurrentemente es empleado a instancias de diferentes ámbitos y contextos, así es que en el ámbito, político, económico, social, entre otros, es posible escuchar hablar de él.

26. INVESTIGACIÓN.-  Estudios teóricos o experimentales en el campo de la ciencia, para aumentar los conocimientos sobre un tema o una disciplina.

27. JUICIO.- Se concibe como una relación de dos términos, como atribución de un predicado a un sujeto, concebidos éstos como conceptos que se unen en la afirmación y se separan en la negación

28. JUSTIFICACIÓN.- Es el proceso mediante el cual se demuestra que es importante hacer esa investigación; es decir, mediante la justificación
29- MARCO CONCEPTUAL.- Es el proceso mediante el cual el investigador define y delimita los conceptos y variables que se usaran en la investigación, tomando en cuenta la teoría en que basa su investigación.

30. MARCO DE REFERENCIA.-Es el proceso mediante el cual se toma en cuenta el conocimiento previamente establecido para el problema que se va a investigar.

31. MARCO TEÓRICO.- Consiste en la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de investigación.

32. MARCO HISTÓRICO.- El marco histórico define la evolución y desarrollo del objeto de estudio. En el se lleva a cabo una descripción de la evolución histórica del objeto de estudio.

33.MEDIA.-La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos.
34. MEDIANA.- Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando ésos están ordenados de menor a mayor. La mediana se representa por Me.

35.METACOGNICIÓN. Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer. 

36. MÉTODO.-Método es una palabra que proviene del término griego  methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar

37.MUESTRA.- Es una parte del universo que tiene las mismas características de éste.

38. NEXO.-  Vínculo y unión entre una cosa y otra. En lógica se usa para unir un concepto con otro concepto y formar un juicio.

39. OBJETIVIDAD.- Es una propiedad opuesta a la subjetividad. Mientras que la primera se sustenta en la opinión y los intereses propios del sujeto, la objetividad implica tratar a los conceptos como si fuesen cosas, de manera distante y con la menor implicación personal posible.

40.OBJETIVOS.- Son los fines que persigue el estudioso del tema en el proceso de investigación.

41. OBSERVACIÓN.- La observación es una parte fundamental de la práctica científica. En las ciencias empíricas la investigación empieza y acaba en la observación: el científico comienza su investigación con la medida o la descripción de algún fenómeno percibido, y termina con la comprobación de que la realidad se comporta tal y como suponen sus hipótesis. La observación es la recolección de datos de las realidades empíricas.

42. PENSAMIENTO.-  Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras: el pensamiento es una cualidad humana.

43. PERCEPCIÓN.- La percepción es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales sensoriales que.. provienen de los cinco sentidos orgánicos. Es por esto que la percepción, si bien recurre al organismo y a cuestiones físicas, está directamente vinculado con el sistema psicológico de cada individuo que hace que el resultado sea completamente diferente en otra persona. Es, además, la instancia a partir de la cual el individuo hace de ese estímulo, señal o sensación algo consciente y transformable.

44. POBLACIÓN O UNIVERSO.- Los términos población y universo se usan indistintamente para referirse a un conjunto de individuos, sin embargo existe una ambigüedad aparente pues también se refieren a conjunto de características y modelo teórico

45. PROBLEMA.- Se refiere un vacío de información cuando designa, el desconocimiento o falta de datos con respecto de un asunto o fenómeno. Un problema en investigación se formula en forma de pregunta.

45. PROBLEMATIZACIÓN.-La problematización persigue como fin último la selección, estructuración y delimitación de un problema de investigación.
46. SENSACIÓN.- La sensación se refiere a experiencias inmediatas, generadas por estímulos simples. La sensación también se puede definir como términos de la respuesta de los órganos que tiene los sentidos frente a un estímulo.

47. SISTEMÁTICO.- Que sigue o se ajusta a un sistema o conjunto de elementos ordenado que siguen la estructura de un sistema

48. SUBJETIVIDAD- El concepto de subjetividad está vinculado a una cualidad: lo subjetivo. Este adjetivo, que se origina en el latín subiectivus, se refiere a lo que pertenece al sujeto estableciendo una oposición a lo externo, y a una cierta manera de sentir y pensar que es propia del mismo.

49. SUJETO.- Individuo pensante, en oposición a su mundo exterior:

50. TRIADA.- Grupo de tres elementos o seres vinculados entre sí:

51.RAZONAMIENTO.- El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas. En el caso del razonamiento verbal, se trata de la capacidad para razonar con contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios de clasificación, ordenación, relación y significados.

52. RELACIÓN.- Correspondencia o conexión que hay entre dos o más cosas.

53. REFLEXIÓN.- Desde el punto de vista filosófico, la reflexión es una actividad que se lleva a cabo para tener consideración de algo, meditando y pensando al respecto. La reflexión, por lo tanto, puede ser dicha actividad de pensamiento, pero también su expresión material. Una carta o una nota periodística, en este sentido, pueden ser reflexiones.

54. VALORES. Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana.

El término valores humanos, es el valor agregado de las mejores cualidades humanas por sobre la animalidad egoísta. En otras palabras, son las características “buenas” que nos diferencian y permiten ser más solidarios, generosos y comprensivos que los demás animales. La primera y más notoria de todas estas cualidades es el ALTRUISMO bien entendido (que implica solidaridad). Le acompañan, la ética, integridad y honestidad de modo inseparable.


55. VARIABLE.- Es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. La variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo.

56. VARIABLE DEPENDIENTE.- Es aquella variable que depende de otra en el proceso de investigación.

57.VARIABLE INDEPENDIENTE.-Es la variable que el investigador manipula estableciendo los parámetros de interacción

58. VARIABLE NULA. Es la variable que se opone a la variable de investigación

59. VARIABLE CUANTITATIVA. Se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números.
60. VARIABLE CUALITATIVA. Se refiere a las características o cualidades que no pueden ser medidas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario