Albert Einstein: cómo el científico organizaba su tiempo (y por qué a veces se olvidaba hasta de almorzar)*
"La vida es como andar en bicicleta.
Para mantener el equilibrio, debes seguir moviéndote". La frase fue escrita por el prestigioso físico Albert
Einstein (1879-1955) a su hijo Eduard en una carta de febrero de 1930.
Y ciertamente Einstein, uno de los científico
más relevante de la historia, no dejó de moverse hasta el final de sus días. Sus
descubrimientos marcaron un antes y un después en la física, recibiendo el
premio Nobel de Física en 1922 y un reconocimiento mundial que trascendió la
ciencia. Periodistas y biógrafos lo describen como inconformista y rebelde con una inmensa curiosidad y
como un apasionado incansable de la ciencia.
A pesar de su reputación de ser un hombre
distante y solitario, en realidad tuvo fuertes lazos familiares y de amistades
que se extendieron durante todo su vida. Pero ¿cómo esta mente brillante
manejaba su tiempo, cómo eran sus rutinas y qué hay de cierto en que usaba la
misma ropa?
Este es un repaso de algunos aspectos de la
vida de Einstein a 65 años de su muerte.
Conocimiento
y creatividad
La vida de Einstein no fue lineal y
constante. Es decir, como cualquiera de nosotros, no siempre usó el tiempo para
acumular conocimientos de la misma manera a lo largo de sus años. Sin embargo,
para Einstein, había algo mucho más significativo que la sabiduría que lo
acompañó durante toda su vida.
"La imaginación es más importante que el
conocimiento", le dijo al periodista George Sylvester
Viereck en una entrevista publicada en el diario Saturday Evening Post en octubre de 1929.
Cuando era niño, Einstein experimentó
problemas para hablar y aprender. "Tenía tanta dificultad con el
lenguaje que los que lo rodeaban temían que nunca aprendería", le escribió
Maja Einstein, hermana de Albert, a su amiga Sybille Blinoff en una carta de
mayo de 1954.
El mismo Albert Einstein reflexionó en su
adultez sobre su infancia y los problemas de aprendizaje.
"El adulto común nunca se preocupa por
los problemas del espacio y el tiempo. Estas son cosas que ha pensado de niño.
Pero como yo me desarrollé tan lentamente, comencé a preguntarme sobre
el espacio y el tiempo solo cuando ya era un adulto".
"En consecuencia, investigué el
problema más profundamente de lo que lo haría un niño común y corriente",
le contó el propio Einstein al físico alemán y premio Nobel James Franck, uno
de los testimonios que recoge Walter Isaacson en la biografía Einstein, his life and universe ("Einstein,
su vida y universo"). Sin embargo, algunos investigadores sostienen que la
capacidad de concentración y sistematización, es decir la habilidad que tenía
Einstein de identificar las leyes que gobiernan un sistema, y a la vez su
aparente falta de empatía, podrían haber sido una manifestación de autismo, lo
cual nunca se ha demostrado.
Concentración
extrema
La genialidade de Einstein sumada a su
capacidad extrema de concentración hicieron que en 1905 escribiera cinco
influyentes investigaciones científicas que incluyen, por ejemplo, la ecuación
más famosa de la historia de la ciencia (E=mc2).
Algunos llaman a este período el "año milagroso". En ese momento,
Einstein, con solo 26 años, trabajaba como funcionario en la oficina de
patentes de Suiza ocho horas al día seis veces por semana.
"Podía hacer el trabajo de un día completo en solo dos o tres horas.
El resto del día, desarrollaba mis propias ideas", según cuenta Peter
Bucky, radiólogo y amigo de Einstein en su libro The Private Albert Einstein ("Albert Einstein
en privado").
Ese año fue la demostración de que la mente
de Einstein podía manejar una variedad de ideas simultáneamente.
Esa habilidad también se veía reflejada en el día a día en la casa con su
familia.
"Incluso el llanto más fuerte de
un bebé no parecía molestar a mi padre. Podía continuar con su
trabajo completamente impermeable al ruido", describió su hijo Hans Albert
Einstein a Bucky.
El violín era
otro de los instrumentos que le permitía agudizar esa
concentración.
"A menudo tocaba el violín en la
cocina a altas horas de la noche, improvisando melodías mientras reflexionaba
sobre problemas complicados. Entonces, de repente, decía: '¡Lo tengo!', como si
por inspiración, la respuesta al problema hubiera llegado a él en medio de la
música", agregó Hans Albert Einstein.Según el mismo periodista en la
entrevista publicada en el Saturday Evening Post en
1929, Einstein gozaba de una paciencia infinita y
no le molestaba explicar sus teorías una y otra vez. "Era un maestro
innato que no resiente las preguntas". Sin embargo, sus primeros años como
profesor en las universidades de Berna y Praga no gozaron de tanto éxito. Einstein nunca fue un maestro inspirador y
sus conferencias tendían a considerarse desorganizadas, afirma Isaacson en su
libro.
Ciencia
versus familia
Si bien hubo momentos en la vida de
Einstein que pudo parecer un ejemplo de un hombre
multitarea, es también verdad que manejar el balance entre su vida
profesional y la privada no le fue fácil. Además del "año milagroso"
en el cual su productividad fue asombrosa, el
científico continuó publicando investigaciones revolucionarias y revisiones:
seis en 1906 y diez en 1907, todas ellas mientras trabajaba en la oficina de
patentes, describe Isaacson.
Al menos una vez a la semana tocaba su violín en un cuarteto de cuerdas y se ocupaba de su
pequeño hijo Hans Albert que en ese entonces tenía unos 3 años. "Cuando mi
madre estaba ocupada en la casa, mi padre dejaba de lado su
trabajo y nos cuidaba durante horas, mientras nos balanceábamos
sobre sus rodillas. Recuerdo que nos contaba historias y a menudo tocaba el
violín en un esfuerzo por mantenernos callados", recordó Hans Albert en
una entrevista que recoge Isaacson.
Pero para 1911 las cosas empezaron a andar
mal y su relación con la familia se volvió áspera. Para Einstein, la vida
profesional empezó a pesar más que la personal. "Él está trabajando
incansablemente en sus problemas, se puede decir que vive solo para
ellos", le dijo la entonces esposa de Einstein, la física Mileva Maric, a
su amiga Helene Savic en una carta de 1912.
Las tensiones en el matrimonio sumadas al
creciente acercamiento con su prima Elsa, que luego se convertiría en su
segunda esposa, se volvieron insostenibles para 1913. El exceso de trabajo -para ese entonces
tenía tres empleos-, la tensión mental y los problemas domésticos fueron
demasiado para Einstein. "Él tenía la impresión de que la familia estaba tomando demasiado de su tiempo,
y que tenía el deber de concentrarse completamente en su trabajo", dijo su
hijo Hans Albert en una serie de entrevistas a la BBC en 1967.
Cuando se separó de Mileva en 1914, también
se apartó de los niños y eso lo perturbó profundamente. Naturalmente, Einstein se sumergió en la
ciencia para escapar de su tristeza.
¿Y el
almuerzo?
La dedicación exclusiva a la investigación
científica, que dio como resultado la teoría de la relatividad general junto a
otros descubrimientos, dejó a Einstein exhausto en 1915.
"Mis sueños más audaces se han hecho
realidad", le escribió a su amigo Michele Besso a
finales de ese año. Estoy "contento pero kaput" (totalmente
roto).
Ese proceso no solo lo dejó agotado sino
que se profundizaron sus episodios de distracción incluso olvidándose
de comer. "A menudo estoy tan absorto en mi
trabajo que me olvido de almorzar", le escribió a su hijo en una carta de
mayo de 1915.
Cuando Einstein se volvió a casar, su
matrimonio con Elsa fue muy diferente que el anterior. Tenían cuartos separados y él estaba muy a
gusto de que ella lo cuidara en todo momento. "Elsa decidía por
él cuándo comer y a dónde ir; empacaba su maleta y le
repartía dinero en sus bolsillos. Esos detalles le permitieron concentrarse más
en el cosmos que en el mundo que lo rodeaba", detalla Isaacson en su
libro.
A Einstein le gustaba navegar y salir a caminar. Era una manera de despejar su
mente luego de sus momentos de intensa concentración. Muchas
veces salía a dar paseos acompañado de Elsa, las hijas de ella o simplemente en
soledad.
Existen varias historias sobre las
distracciones de Einstein, incluso algunas en las que se lo vio perdido en la calle y debió pedir ayuda
para volver a su casa, aunque muchas de ellas pueden ser exageradas.
Después de la muerte de Elsa en diciembre
de 1936 y ya viviendo en Estados Unidos, Einstein volvió a sumergirse en el
trabajo.
En una carta a su hijo Hans Albert de enero
de 1937, Einstein admitió que le costaba concentrarse pero
que el trabajo lo mantenía activo. "Mientras pueda trabajar, no debo ni
me quejaré, porque el trabajo es lo único que da sustancia a la vida",
escribió en una de las cartas recopiladas por los Archivos de Albert Einstein
(AEA, por sus siglas en inglés) de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Ciertamente Einstein no era un hombre que
pudiéramos calificar de coqueto. De alguna manera construyó una imagen de
"profesor amable y gentil, aunque distraído a veces pero indefectiblemente
dulce, quien deambulaba perdido en sus pensamientos, ayudaba a los niños con
sus tareas y raramente se peinaba o usaba calcetines", describe Isaacson
en su biografía.
En 1909 tanto su cabello como su vestimenta
empezaron a caer en una especie de desprolijidad.
Llegué a una edad en la que, si alguien me dice que use medias, no tengo que
hacerlo", le dijo Einstein bromeando a un vecino, según recoge Bucky.
Entre las múltiples historias que se suelen
repetir de Einstein una de ellas es que Einstein tenía diferentes conjuntos de
ropa pero todos iguales para no tener que perder tiempo en elegir diariamente
qué usar. Sin embargo, ni la detallada biografía de Isaacson ni los archivos
autorizados que contienen material original del científico mencionan esa
historia.
.
"Nunca he visto una fuente confiable
que afirme que Einstein tenía el mismo tipo de ropa", le aseguró por
correo electrónico a BBC Mundo Roni Grosz, director de los AEA. Eso sí: según fotografías, el científico
solía repetir el uso de una chaqueta de cuero para
eventos formales e informales. Cuando una amiga descubrió que Einstein
tenía una leve alergia a los suéteres de lana, fue a una tienda y le compró
unas camisetas de algodón que usaba todo el tiempo, según describe Isaacson.
Tal vez de ahí surge parte del mito de que
el científico usaba el mismo tipo de ropa para no tener que malgastar el tiempo
pensando qué ponerse cada día.
Y su famoso aspecto de científico despeinado también se volvió icónico. Incluso "su actitud despectiva hacia
los cortes de pelo era tan contagiosa que Elsa, Margot y su hermana Maja lucían
el mismo cabello gris desaliñado", especula Isaacson. Sin pretensiones
Einstein fue un hombre muy austero. No ambicionaba dinero más que el que le
permitiera vivir sin lujos. En la entrevista del Saturday Evening Post de 1929, el periodista hace
una descripción del escritorio de Einstein calificándolo de sobrio. "El único instrumento de Einstein es
su cabeza. No necesita libros, su cerebro es su biblioteca", detalla.
Cuando le ofrecieron el puesto en el
Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, Nueva Jersey (EE.UU.), en la
década de 1930, sus pedidos para su nueva oficina también fueron escasos. "Un escritorio o mesa, una silla,
papel y lápices. ¡Ah sí! Y una gran papelera, para poder
tirar todos mis errores", respondió Einstein, según el biógrafo
Denis Brian en su libro Einstein, a life ("Einstein,
una vida"), de 1996.
Einstein se retiró oficialmente del
instituto en 1945, a los 66 años, pero continuó trabajando allí en una pequeña
oficina. Como parte de su rutina diaria, se despertaba, desayunaba y leía los diarios. Luego,
cerca de las 10 de la mañana caminaba lentamente desde su
casa al instituto, llamando la atención de la gente con la que
se cruzaba ya que para ese momento era toda una celebridad.
Einstein trabajó hasta que el dolor por la
ruptura de una aneurisma de la aorta abdominal lo obligó a ir al Hospital de
Princeton, donde murió el 18 de abril de 1955 a los 76 años.
Hasta el final, el científico batalló para encontrar una teoría de
campo unificado para el campo electromagnético y el campo gravitatorio. Pero no lo consiguió. Sin embargo, su perseverancia, genialidad y descubrimientos lo convirtieron en
la cara más famosa de la ciencia de los últimos siglos, e igual nunca perdió su
humildad. "No tengo talentos especiales, solo soy apasionadamente
curioso", le escribió Einstein a Carl Seelig, su primer
biógrafo, en marzo de 1952.
*tomado de BBC News Mundo
Analía Llorente
18 de abril 2020.
Albert Einstein: cómo el científico organizaba su tiempo (y por qué a veces se olvidaba hasta de almorzar)
BBC News Mundo Recuperado desde: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52273116 USR
*tomado de BBC News Mundo
Analía Llorente
18 de abril 2020.
Albert Einstein: cómo el científico organizaba su tiempo (y por qué a veces se olvidaba hasta de almorzar)
BBC News Mundo Recuperado desde: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52273116 USR
No hay comentarios:
Publicar un comentario