sábado, 27 de febrero de 2021

 LA ENCUESTA COMO MEDIO DE INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL  

Ismael Contreras Plata 

Qué es una encuesta

Una encuesta es un instrumento que usa el investigador de ciencias sociales para la obtención de información. Es una técnica cuantitativa que consiste en la obtención de datos de un universo, población o conjunto de individuos. 

El investigador Arturo Barraza Macías, en el ensayo titulado: Apuntes sobre metodología de la investigación: La encuesta: ¿Método o Técnica? La define como una técnica de investigación. En ese mismo sentido: Grasso 2006:13, citado por Ruíz Medina (bajado 27/02/2021)  https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html, define la encuesta como: “el procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas, así por ejemplo: Permite explorar a la opinión pública y los valores vigentes en una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades...

Cabe señalar que la mayoría de las personas usan términos encuesta y el cuestionario como sinónimo; en otras palabras, para quienes no se han acercado a la investigación cuantitativa encuesta y cuestionario son lo mismo. Sin embargo, no es así, ya que el cuestionario es solo una parte de la encuesta; podemos decir sin temor a equivocarnos que la encuesta se apoya en el cuestionario para obtener información, pero la encuesta abarca más elementos que el cuestionario.

Elementos de una encuesta

1. Problema de investigación. Para elaborar una encuesta lo primero que se necesita es determinar el Problema de investigación, ya que éste delimita el aspecto  conceptual u objeto de investigación. 

2. Población o Universo. La Población o universo donde se va a realizar la investigación queda determinada en la delimitación espacio- temporal de la problematización. La población esta constituida por los sujetos, individuos u objetos de los cuales vamos a obtener la información. 

3. Muestra. En ocasiones la población es muy grande, pueden ser de miles o incluso cientos de miles, por lo que es muy difícil, si no es que imposible, observar el comportamiento de cada uno de los elementos investigados, por lo que se realiza el estudio con una pequeña cantidad de individuos. A esta cantidad de individuos se le denomina muestra. Cabe señalar que hay diferentes técnicas para la obtención de la muestra. 

4. Selección de las variables de investigación. En ocasiones el problema de investigación se realiza con una pregunta que incluye a dos o más variables. Por ejemplo, ¿Cómo influye la escolaridad de las mujeres en la lucha contra el machismo? o ¿Qué tanto aceptan las mujeres trabajadoras una relación de sumisión? Como vemos en cada una de estas preguntas hay dos elementos conceptuales que están directamente relacionados: en la primera es la ESCOLARIDAD-LA LUCHA CONTRA el machismo; en la segunda TRABAJADORA- SUMISIÓN. Por lo que, las variables en el primer caso son:  escolaridad -lucha y en el segundo:  o  trabajadora y sumisión.  

5. Cuestionario. Una vez  que se han cubierto los aspectos anteriores, se procede a la elaboración del cuestionario. Es importante mencionar, que para que este instrumento nos proporcione información confiable es necesario que este bien estructurado. Tres son los elementos para que el cuestionario nos de los mejores resultados: 

A) Cuestionario piloto o borrador. El cuestionario piloto, es el proceso mediante el cual se redactan las preguntas y se hace el diseño de la presentación. Cuando ya se tiene el cuestionario piloto se da a conocer a un especialista en el tema y a unas cuantas personas para ver si se entienden las preguntas y si el lenguaje usado está acorde con la población o universo donde se va a aplicar. 

B) Cuestionario definitivo. Después de que se hacen las adecuaciones al cuestionario piloto, se obtiene  el cuestionario definitivo. Cuando ya se tiene el cuestionario definitivo se selecciona la forma en que se va aplicar, si va hacer un cuestionario impreso. vía telefónico o de manera electrónica. 

C) Aplicación. Para la aplicación del cuestionario, en caso de sea impreso se seleccionan a los aplicadores que van a ser encargados de entregar el cuestionario y de recogerlo después de que haya sido contestado. 

6. Procesar la información obtenida. Una vez, que el cuestionario ha sido contestado, se procede a procesar la información: 

A) Tabulación de la información. Este aspecto se refieren a la elaboración de cuadros o tablas donde se anotan la cantidad de respuestas proporcionadas a cada una de la preguntas establecidas. 

B) Gráficas. Con la información procesada en los cuadros o tablas se procede a elaborar las gráficas donde se van a mostrar los resultados de la información. 

7.Analisis de la información. Después de elaboradas la gráficas y tomando en cuenta los cuadros o tablas se procede a observar como se comporta el fenómeno que estamos estudiando, con lo cual podemos sacar las conclusiones pertinentes.  

  Ventajas y desventajas de la Encuesta

Como todos los aspectos de la vida las cosas no son totalmente buenas o malas, en este sentido, la encuesta no tiene solo ventajas sino también tiene algunas desventajas. Por lo que primero mencionaremos algunas de las ventajas que tiene este instrumento de investigación.

Ventajas:    

Ø Son confiables.

Ø Son proyectivas.     

Ø Se puede aplicar a cientos o miles de personas de manera rápida.

Ø  Son económicas.

Ø Permite guardar el anonimato de quienes contestan.

Ø Son prácticas.

Ø La información obtenida es cuantificable.

Ø Los resultados se pueden presentar de manera gráfica.

Desventajas

Ø Es impersonal

Ø El cuestionario puede tener sesgos subjetivos.

Ø Si no está bien diseñada los datos no son confiables.

Ø Los encuestados pueden tener opiniones diferentes.

Ø Se pueden omitir algunas preguntas.

Ø La estandarización no siempre es adecuada.

Ø El encuestado no siempre tiene la disposición para contestar.

Ø Algunos problemas no se pueden estudiar de manera cuantitativa.

Ø El contexto en que se aplica no es el adecuado.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario