domingo, 28 de febrero de 2021

 

                                         La Primera Guerra Mundial                                                                                                                         

Tomado de Ismael Contreras Plata. 2004. Breve historia del siglo XX, Un siglo de revoluciones, contrarrevoluciones y guerras (frías y calientes).  México, DF. Edt. Casa Juan Pablo. 






La Primera Guerra Mundial en realidad fue una lucha aguda por los mercados del planeta entre las potencias imperialistas o sea por el control económico del mundo. En la carrera por controlar los mercados y la economía mundial ninguna potencia quería quedarse atrás, esto hizo que desde antes de iniciar el siglo XX, Europa viviera, lo que se llamó una “paz” armada. Durante la década previa a la guerra, en las potencias se presentó un periodo de inusitado crecimiento económico, miles y miles de barcos navegaran todos los mares del mundo transportando desenfrenadamente grandes cantidades de mercancías. Por su parte, las comunicaciones se habían extendido a través de los continentes por medio del ferrocarril. Igualmente, por medio de la red de telégrafos y teléfonos se pudieron comunicar todos los continentes.

Estados Unidos parecía, a los ojos de los europeos, una nación que no significaba gran peligro, ya que la competencia por los mercados mundiales se establecía principalmente entre Gran Bretaña y Alemania; sin embargo, en el imperio yanqui, apenas alcanzado el punto de saturación de su mercado interno, apareció la sobreproducción, la exportación se elevó significativamente haciendo a EUA el rival económico más peligroso de las potencias europeas. La circulación mundial de mercancías empezó a enfrentar serios obstáculos establecidos por las potencias imperialistas, poco a poco se fue construyendo una inmensa maraña de barreras aduanales. La época del libre comercio promovida por Inglaterra había quedado atrás.

Los grandes enfrentamientos entre los países imperialistas, dieron lugar a la formación de un sistema de alianzas internacionales durante los inicios del siglo XX. Dos fueron las alianzas predominantes en el ámbito mundial: la triple entente, constituida por Francia, Gran Bretaña y Rusia y la alianza de los imperios centrales de Alemania y Austria. Una vez iniciado el conflicto se unieron a la triple entente Italia, Bélgica, Portugal, Serbia, Grecia, Rumania y casi al finalizar Estados Unidos. A los imperios centrales se les unió Turquía y Bulgaria. Además, desde los inicios del siglo, la aparición de la burguesía exportadora del imperio norteamericano hizo que los gobernantes yanquis empezaran a expresar un manifiesto interés por los asuntos internacionales. Recordemos que, ya desde finales del siglo XIX, Washington había intervenido en Cuba, durante la guerra de independencia de ésta contra España, resultando la potencia triunfante que desde entonces ejerció su dominación neocolonial sobre la isla del Caribe.

En síntesis, podemos afirmar que los antecedentes inmediatos de la primera conflagración mundial fueron los enfrentamientos de las principales potencias para controlar los mercados internacionales, las rivalidades coloniales y el auge de los nacionalismos en la región de los Balcanes, región que para 1914 semejaba un campo de dinamita, que cualquier chispa lo haría estallar. Todos estos factores alteraron el equilibrio de poderes establecido a nivel mundial, principalmente en Europa. Como mencionamos líneas arriba, las potencias europeas vivían desde hacía tiempo en la llamada “paz armada”. En efecto, los gastos militares y navales fueron duplicados de 1900 a 1910 y los efectivos humanos militares, igualmente, aumentaron.

                                                                                                                                                                                                 COMIENZO DE LA GUERRA 

La chispa estalló en julio de 1914, en Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina, con motivo del asesinato, a manos de un nacionalista serbio, del archiduque austriaco Francisco Fernando, heredero a la corona imperial austrohúngara.

Al comienzo de la guerra las dos coaliciones trataron de obtener una victoria rápida mediante grandes ofensivas. El plan alemán intentaba derrotar rápidamente a los franceses para después enfrenar a los rusos. Por su parte, los franceses intentaban un avance en Lorena concentrando ahí toda su artillería. Pero los planes de ambos bandos fracasaron y la guerra se transformó en una guerra de trincheras, donde quedaron empantanados y murieron millones de soldados de ambos bandos. Lo que se había planeado como una guerra de unos cuantos meses se convirtió en un conflicto de años, de 1914 a 1918. La batalla más sangrienta se presenta en Verdún, en la que el ejército alemán pretendía causar un elevado número de bajas para desmoralizar al ejército francés. Sin embargo, los alemanes encontraron una poderosa resistencia. Las pérdidas de los dos ejércitos fueron enormes, más de 600 mil bajas en total en ambos bandos durante los meses que duró la batalla.

 Los llamados planes de guerra relámpago, para derrotar al enemigo rápidamente fracasaron, lo que implicó que el concepto de guerra se transformara. Por ejemplo, al inicio del conflicto los soldados partieron con uniformes muy vistosos y coloridos (estos uniformes los podemos ver  todavía en las ceremonias y desfiles militares de las naciones europeas) lo que hacia que fueran blanco fácil para el enemigo; poco tiempo después vemos a los soldados totalmente metamorfoseados, con uniformes color verde olivo, con cascos en lugar de los grandes gorros,  con mascaras antigases y cargando en la espalda una mochila con alimentos y otros instrumentos.

En el frente oriental, al inicio, el imperio zarista obtuvo algunas victorias, pero posteriormente las potencias centrales lograron   ciertas ventajas, aunque éstas no fueron decisivas.  

 La ciencia fue ampliamente utilizada para la destrucción por lo que se canalizaron grandes sumas a la investigación bélica. En efecto, durante la guerra aparecieron los gases venenosos y la metralleta fue perfeccionada, entre otras armas. Se trataba de destruir en masa a los soldados del bando contrario, por lo que, a partir de esta guerra ya no se daría más el combate cuerpo a cuerpo. En el aspecto económico, el fracaso de la guerra relámpago hizo que se empezaran a crear problemas en la retaguardia, ya que los gobernantes no podían proporcionar todos los alimentos, armas y municiones que los ejércitos demandaban. La industria militar existente hasta inicios de la guerra pronto quedó rebasada; por lo que la misma adquirió un impulso nunca antes visto. Atrajo la mayor parte de los recursos en materias primas y fuerza de trabajo que la sociedad demandaba. Los gobiernos de las potencias beligerantes de repente se quedaron sin poder hacer frente a los enormes gastos de la guerra; además, debido a que cientos de miles de hombres en edad productiva se encontraban en el campo de batalla, la mano de obra joven cada día se hacía más escasa, por lo que se recurrió al trabajo obligatorio; se empleó a los ciudadanos de las colonias y los prisioneros de guerra para mantener la producción y como esto no era suficiente se convocó a la fuerza de trabajo femenina.

Por si estos problemas no fueran pocos, el reclutamiento de campesinos para sustituir a los soldados en el frente produjo que los campos de cultivo fuesen abandonados, o en su defecto quedaran al cuidado de las mujeres, los ancianos y niños, lo que originó un descenso en la producción agrícola; los alimentos empezaron a escasear en las ciudades. Como la industria estaba orientada a la producción de artículos bélicos, no había mercancías para el consumo de la población y ésta empezó a sufrir los efectos de la guerra. Esto hizo que los gobernantes se vieran obligados a tomar el control de toda la vida económica de los países. Racionaron los alimentos, así como los artículos industriales para consumo de la población civil. Esta situación obligo a los gobiernos a regular el comercio interior y exterior. 

El año de 1917 fue el más crítico de la guerra. Ni Alemania, ni Francia, ni Inglaterra o Rusia, podían obtener la victoria, los soldados estaban agotados y con la moral quebrantada. Aspecto que valoraron adecuadamente la burguesía y el gobierno de EUA para intervenir en el conflicto, además, en Rusia estalló la revolución, que produjo el hundimiento del frente oriental.

Lo anterior permitió que los alemanes concentraran sus fuerzas en el frente Oeste y así lanzaran una serie de ofensivas sobre Aisne, el saliente de Ypres, Marne y finalmente dirigida a la Champaña. Al principio, los alemanes avanzaron en cada una de estas regiones, la más sobresaliente fue la ofensiva sobre Marne, donde llegaron a penetrar hasta 55 kilómetros en tres días. Sin embargo, los aliados, para ese entonces con el apoyo de Washington contraatacaron y terminaron derrotando todas las ofensivas alemanas. Casi al mismo tiempo, los austriacos fueron derrotados por los italianos, lo que provocó la debacle de las potencias centrales, mismas que se rindieron en noviembre de 1918.

Pese a todas estas batallas, podemos afirmar que el final de la guerra no se produjo debido a una victoria militar, sino a que en la retaguardia de los imperios beligerantes se presentó una gran cantidad de contradicciones, todas ellas generadas por las dificultades económicas, y debido a que, en aras de la seguridad nacional, en todos los países se suprimieron las libertades democráticas y los derechos individuales. Todos los derechos políticos fueron anulados, los parlamentos perdieron sus funciones. En síntesis, se impuso un estado de sitio. Los millones de muertes que provocó la guerra, la crisis económica y la supresión de los derechos de la población ocasionaron una ola de inconformidades en las ciudades y en el medio rural, así se generó un movimiento pacifista cada vez mayor. Conforme avanza la guerra el pacifismo, promovido por sectores socialistas es cada día más aceptado en las zonas industrializadas y entre los soldados que se encontraban en el frente de batalla, a lo que se suman algunos grupos burgueses. Los movimientos en contra de la situación que se vive al interior de los países hicieron que estallaran numerosas huelgas, que culminan en levantamientos políticos y en movimientos revolucionarios; la Revolución Rusa, junto con la sublevación de los marineros y trabajadores que se desarrolla en la base naval de Kiel, en Alemania y que se extiende por todo el país, ilustran claramente los cambios políticos que se estaban presentando en Europa para octubre de 1918. Por esto podemos afirmar que los sectores burgueses belicistas pusieron fin al conflicto armado por temor a que se generalizara el ejemplo de la Revolución rusa. Incluso el imperio alemán se derrumbó en medio de un clima abiertamente revolucionario.

En 1919, la Conferencia de Paz reunida en Versalles, obliga a Alemania a firmar un tratado, donde se le impone a los alemanes, entre otras condiciones: la reducción de sus fronteras en beneficio de Francia, Bélgica, Polonia y Lituania; que renuncie a sus colonias y la reducción y control del ejército alemán por parte las potencias vencedoras. Posteriormente, en septiembre de ese año Austria también firma un tratado de paz, por medio del cual se le obliga limitar a su ejército, además de que tiene que reconocer la independencia de Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia y Hungría.

La primera guerra mundial puso de rodillas al capitalismo. La guerra desarticuló al comercio internacional; llevó a la bancarrota a Inglaterra, hasta entonces la principal potencia mundial; condujo a una inflación sin precedentes; ocasionó la intervención gubernamental en la industria, y el comercio. El control gubernamental en la vida económica llegó a extremos de establecer racionamientos en la distribución de la comida y controlar las importaciones y exportaciones.

Además, los gobiernos europeos contrajeron enormes deudas con Estados Unidos, de manera que este país se convirtió, al final de la guerra, en el mayor acreedor del mundo al que los gobiernos europeos debían casi 2,000 millones de libras. El servicio de las deudas de guerra se convirtió en uno de los problemas más espinosos en la década siguiente y contribuyó, finalmente a regresar al proteccionismo.

La primera guerra mundial aceleró profundos cambios tecnológicos, en particular en lo que respecta al automóvil, la aviación, el telégrafo, el teléfono, productos químicos y fibras sintéticas.

Al final de la guerra se establecieron relaciones comerciales nuevas, en donde las potencias europeas pasaron a segundo término. Europa seguía siendo uno de los centros industriales más grandes del mundo, pero ya no era el foco principal de la producción industrial.

Si bien es cierto que durante las dos décadas siguientes tuvo lugar una recuperación económica, ésta jamás pudo alcanzar de nuevo los índices del poderío capitalista de antes de 1914. En el aspecto social, el equilibrio de la población fue drásticamente alterado. Durante la guerra, millones de jóvenes murieron y por consiguiente el índice de nacimientos decayó considerablemente. Las mujeres que habían desempeñado un papel fundamental en la retaguardia, manteniendo la producción de armamentos y el avituallamiento, con su trabajo en las fábricas ingresaron al mercado laboral como mano de obra, en una proporción antes desconocida. Se percataron de lo importante que era tener una independencia económica y de que con sus salarios podían gozar de una mayor independencia en todos los ámbitos de la vida social, lo que constituyó una razón de peso para acceder, después de la guerra, a una lucha por sus demandas a favor de la igualdad de géneros, por la liberación femenina. Poco a poco con su lucha, las mujeres fueron consiguiendo algunas de sus demandas en casi todos los países del mundo, principalmente lograron en casi todos los países del mundo el derecho al voto. Así, el acceso de las mujeres a una posición de mayores derechos políticos y sociales fue, sin duda, uno de los cambios más trascendentes realizados después de la Primera Guerra Mundial que pasó inadvertido para muchos sectores, pues no fueron aquilatados en su justa dimensión, pero que fue una constante del siglo XX. Los efectos más importantes de la guerra fueron, sin embargo, los políticos, entre los cuales destacaron los siguientes:

Se derrumbaron cuatro imperios: el de Rusia, el de Alemania, el de Austria-Hungría y el Turco-Otomano. En su lugar surgieron muchos pequeños Estados nacionales: Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Austria, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Irak, Transjordania, sólo por mencionar algunos.

Dos potencias industriales fueron debilitadas gravemente: Francia y Gran Bretaña. Principalmente esta última que nunca más volvería a recuperar su papel hegemónico que tenía antes de la guerra. Estados Unidos se convirtió en el país más poderoso y rico del mundo. El poder financiero se mudó de Lombard Street (Londres, Inglaterra) a Wall Street (Nueva York, Estados Unidos). Durante la guerra las exportaciones de Estados Unidos aumentaron sin cesar y con gran rapidez, al inició del conflicto bélico, las exportaciones de este país estaban basadas principalmente en productos agrícolas y materias primas, hecho que en pocos años cambió radicalmente; para finales de la guerra las exportaciones eran prioritariamente de artículos manufacturados; por lo que para 1920 Estados Unidos se había convertido en la principal nación industrial del mundo.

Otro país que logró grandes ventajas de la guerra fue Japón, en esta nación el capitalismo se fortaleció. La influencia de la guerra permitió, la gran expansión de la industria eléctrica y de las industrias pesada y química. En los cuatro años que duró la guerra, Japón aumentó considerablemente sus exportaciones, las cuales pasaron en 1913 de 800 millones de yenes a 3 mil millones de yenes a finales del conflicto. La consolidación del capitalismo en este periodo permitió que Japón se transformara definitivamente en el imperio económico del este asiático y en un fuerte competidor del imperio norteamericano y del europeo; por ejemplo, para 1919, había desplazado los productos textiles ingleses de los mercados hindú y chino.

Sin lugar a dudas, el hecho más trascendente al final de la primera guerra mundial fue el derrumbe del imperio zarista ruso en 1917 por los bolcheviques y el establecimiento por primera vez en el mundo de una República de los trabajadores encabezada por el Partido Bolchevique. A partir de este momento el siglo estaría marcado, en gran medida, por la división del capitalismo y el socialismo.

 

sábado, 27 de febrero de 2021

 LA ENCUESTA COMO MEDIO DE INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL  

Ismael Contreras Plata 

Qué es una encuesta

Una encuesta es un instrumento que usa el investigador de ciencias sociales para la obtención de información. Es una técnica cuantitativa que consiste en la obtención de datos de un universo, población o conjunto de individuos. 

El investigador Arturo Barraza Macías, en el ensayo titulado: Apuntes sobre metodología de la investigación: La encuesta: ¿Método o Técnica? La define como una técnica de investigación. En ese mismo sentido: Grasso 2006:13, citado por Ruíz Medina (bajado 27/02/2021)  https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html, define la encuesta como: “el procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas, así por ejemplo: Permite explorar a la opinión pública y los valores vigentes en una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades...

Cabe señalar que la mayoría de las personas usan términos encuesta y el cuestionario como sinónimo; en otras palabras, para quienes no se han acercado a la investigación cuantitativa encuesta y cuestionario son lo mismo. Sin embargo, no es así, ya que el cuestionario es solo una parte de la encuesta; podemos decir sin temor a equivocarnos que la encuesta se apoya en el cuestionario para obtener información, pero la encuesta abarca más elementos que el cuestionario.

Elementos de una encuesta

1. Problema de investigación. Para elaborar una encuesta lo primero que se necesita es determinar el Problema de investigación, ya que éste delimita el aspecto  conceptual u objeto de investigación. 

2. Población o Universo. La Población o universo donde se va a realizar la investigación queda determinada en la delimitación espacio- temporal de la problematización. La población esta constituida por los sujetos, individuos u objetos de los cuales vamos a obtener la información. 

3. Muestra. En ocasiones la población es muy grande, pueden ser de miles o incluso cientos de miles, por lo que es muy difícil, si no es que imposible, observar el comportamiento de cada uno de los elementos investigados, por lo que se realiza el estudio con una pequeña cantidad de individuos. A esta cantidad de individuos se le denomina muestra. Cabe señalar que hay diferentes técnicas para la obtención de la muestra. 

4. Selección de las variables de investigación. En ocasiones el problema de investigación se realiza con una pregunta que incluye a dos o más variables. Por ejemplo, ¿Cómo influye la escolaridad de las mujeres en la lucha contra el machismo? o ¿Qué tanto aceptan las mujeres trabajadoras una relación de sumisión? Como vemos en cada una de estas preguntas hay dos elementos conceptuales que están directamente relacionados: en la primera es la ESCOLARIDAD-LA LUCHA CONTRA el machismo; en la segunda TRABAJADORA- SUMISIÓN. Por lo que, las variables en el primer caso son:  escolaridad -lucha y en el segundo:  o  trabajadora y sumisión.  

5. Cuestionario. Una vez  que se han cubierto los aspectos anteriores, se procede a la elaboración del cuestionario. Es importante mencionar, que para que este instrumento nos proporcione información confiable es necesario que este bien estructurado. Tres son los elementos para que el cuestionario nos de los mejores resultados: 

A) Cuestionario piloto o borrador. El cuestionario piloto, es el proceso mediante el cual se redactan las preguntas y se hace el diseño de la presentación. Cuando ya se tiene el cuestionario piloto se da a conocer a un especialista en el tema y a unas cuantas personas para ver si se entienden las preguntas y si el lenguaje usado está acorde con la población o universo donde se va a aplicar. 

B) Cuestionario definitivo. Después de que se hacen las adecuaciones al cuestionario piloto, se obtiene  el cuestionario definitivo. Cuando ya se tiene el cuestionario definitivo se selecciona la forma en que se va aplicar, si va hacer un cuestionario impreso. vía telefónico o de manera electrónica. 

C) Aplicación. Para la aplicación del cuestionario, en caso de sea impreso se seleccionan a los aplicadores que van a ser encargados de entregar el cuestionario y de recogerlo después de que haya sido contestado. 

6. Procesar la información obtenida. Una vez, que el cuestionario ha sido contestado, se procede a procesar la información: 

A) Tabulación de la información. Este aspecto se refieren a la elaboración de cuadros o tablas donde se anotan la cantidad de respuestas proporcionadas a cada una de la preguntas establecidas. 

B) Gráficas. Con la información procesada en los cuadros o tablas se procede a elaborar las gráficas donde se van a mostrar los resultados de la información. 

7.Analisis de la información. Después de elaboradas la gráficas y tomando en cuenta los cuadros o tablas se procede a observar como se comporta el fenómeno que estamos estudiando, con lo cual podemos sacar las conclusiones pertinentes.  

  Ventajas y desventajas de la Encuesta

Como todos los aspectos de la vida las cosas no son totalmente buenas o malas, en este sentido, la encuesta no tiene solo ventajas sino también tiene algunas desventajas. Por lo que primero mencionaremos algunas de las ventajas que tiene este instrumento de investigación.

Ventajas:    

Ø Son confiables.

Ø Son proyectivas.     

Ø Se puede aplicar a cientos o miles de personas de manera rápida.

Ø  Son económicas.

Ø Permite guardar el anonimato de quienes contestan.

Ø Son prácticas.

Ø La información obtenida es cuantificable.

Ø Los resultados se pueden presentar de manera gráfica.

Desventajas

Ø Es impersonal

Ø El cuestionario puede tener sesgos subjetivos.

Ø Si no está bien diseñada los datos no son confiables.

Ø Los encuestados pueden tener opiniones diferentes.

Ø Se pueden omitir algunas preguntas.

Ø La estandarización no siempre es adecuada.

Ø El encuestado no siempre tiene la disposición para contestar.

Ø Algunos problemas no se pueden estudiar de manera cuantitativa.

Ø El contexto en que se aplica no es el adecuado.   

sábado, 13 de febrero de 2021

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN*

Para comenzar, habría que definir algunos términos: Un estímulo es cualquier tipo de energía a la que podemos responder, (como puede ser las ondas sonoras o la presión sobre la piel.).

• Un sentido es una vía fisiológica particular por la que podemos responder a un tipo de energía específica.

La sensación es el sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de nuestros órganos sensoriales.

• Percepción es la manera en que nuestro organismo organiza esos sentimientos para interpretarlos, es decir, el reconocimiento de los objetos que proviene de combinar las sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales anteriores.

La psicofísica es el estudio de la relación entre los aspectos físicos del estímulo y nuestra percepción psicológica del mismo. Tiene como objeto establecer la conexión entre el mundo físico y el psicológico. Examina nuestra sensibilidad a los estímulos y como las variaciones de estos afectan a nuestra forma de percibirlos.

·         Umbral absoluto. Es la intensidad más pequeña de un estímulo que puede percibirse. Se ha demostrado que

en condiciones ideales los sentidos humanos son capaces de percibir estímulos tan sutiles como los equivalentes estimados en la vida real (llama de una vela vista desde 27 KM o oír el tictac de un reloj a 6 metros de distancia...). La expresión en condiciones ideales ya es significativa de que la sensibilidad de nuestros sentidos depende del nivel de fondo de la estimulación.

• Umbral diferencial. Es la diferencia más pequeña en intensidad requerida para que se pueda percibir diferencia entre dos estímulos. Esta relación entre el estímulo original y cualquier aumento o disminución es conocida como la ley de Weber, que fue el primero en advertir que cuanto mayor es el estímulo, mayor es el cambio para que pueda ser percibido.  

ADAPTACIÓN En ocasiones no nos hacemos conscientes de ciertas variaciones en los estímulos, esto es porque nos hemos adaptado a ellos. Se ha habituado a un nivel determinado de estimulación y no responde a ella conscientemente. Adaptarse, por lo tanto, es disminuir los niveles de respuesta de los receptores sensoriales sometidos a continua estimulación. El grado de adaptación afecta a nuestra sensibilidad frente a la estimulación.

·         ATENCIÓN Al vivir constantemente rodeados de estímulos no podemos darnos cuenta de todos ellos a la vez. Pero cuando nos fijamos en alguno de ellos en concreto, porqué tenemos interés en ellos, pasa al primer plano de nuestra conciencia. Hay veces que es muy difícil de ignorar una serie de estímulos y se puede comprobar por el efecto de Stroop.

 

SISTEMAS SENSORIALES

Todos hemos oído habla r de los cinco sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. Pero estos no son los únicos ya que poseemos otros, como puede ser el vestibular ( nos dice sí vamos hacia arriba o hacia abajo. ), el propioceptivo ( posición de los miembros.), cenestésico ( tensión muscular y equilibrio.), interoceptivo ( información de nuestros órganos internos.). A continuación, veremos todos ellos más desarrollados.

LA VISIÓN

En el cerebro el área dedicada a los mecanismos de la visión es mayor que la de ningún otro sentido; ya que lo que vemos nos proporciona el 80% de toda la información sobre el mundo. El ojo de los seres humanos ve energía electromagnética en forma de ondas luminosas, aunque no podamos verlas todas. La energía que podemos percibir nos llega en fotones o quantos. El camino que sigue la luz cuando llega al ojo es el siguiente: Primero pasa a través de la córnea, que es un tejido transparente que se encuentra en la parte anterior del ojo. La cornea está constituido por el mismo material que la esclerótica, la parte blanca del globo ocular, pero la córnea es transparente por la distribución de sus moléculas. La esclerótica posee receptores para la presión, temperatura y dolor. La luz entra en la cámara anterior del ojo, situada inmediatamente detrás de la córnea y delante del cristalino. Esta cámara está llena de un fluido llamado humor acuoso, que alimenta a la córnea y está en constante repuesto. Después la luz pasa a otra cámara que hay detrás de esta a través de una pequeña oquedad llamada pupila que se contraerá o se dilatará según necesite menos o más luz, respectivamente. Una vez aquí la luz atraviesa el cristalino, que enfoca la luz en una imagen clara proyectada a través del humor vítreo sobre una zona fotosensible del ojo, que es la retina (sin duda la parte más importante y compleja del ojo). Esta última está formada por neuronas, células gliares y fotorreceptores (bastones y conos), donde se originan las respuestas visuales, las cuales se transmiten a través de un a cadena nerviosa hasta las células ganglionares. Los axones de estas células convergen en un punto de la retina (disco óptico) y mandan impulsos al cerebro, donde serán decodificados los mensajes.

La retina contiene dos tipos de células:

• Bastones: largos y delgados, responsables de la visión periférica (perfiles y formas)

• Conos: más densos y redondeados, responsables de la visión del color y de los detalles pequeños.

Adaptación a la luz y a la oscuridad.

Gradualmente los ojos se adaptan y se ve más claramente. Su umbral de detección, el nivel en el cual empiezas a ver algo, baja en función del tiempo que pasa en la penumbra. Tanto conos como bastones se hacen más sensibles a la luz cuando estamos en un sitio oscuro, pero los conos se adaptan en diez minutos y los bastones continúan hasta veinte minutos más. La adaptación a la luz es más rápida que a la oscuridad.

Visión del color.

De acuerdo con la teoría tricoma tica, vemos los colores primarios y todos los demás son fruto de la combinación de éstos a través de tres mecanismos de color en el ojo, uno para el color rojo, otro para el verde y otro para el azul. La teoría de los procesos oponentes dice que existen tres sistemas, pero con procesos opuestos en sus células. Explica el fenómeno de pos imagen.

Los problemas más corrientes en la visión son el glaucoma, la miopía, la presbiopía, el astigmatismo, la ambliopía, las cataratas, la ceguera nocturna y la ceguera del color.

LA AUDICIÓN

Gran parte de lo que sabemos del mundo nos llega a través de los oídos. El sonido son ondas, o más bien movimiento de moléculas en un medio. El movimiento de la fuente sonora empuja las moléculas y las separa creando vibraciones en forma de ondas sonoras. Pero para que se produzca un sonido hace falta un medio, ya que en el vacío no hay sonido.

Podemos distinguir un sonido de otro gracias a dos parámetros: la intensidad y el tono (medido en decibelios). La exposición constante a más de 80 db produce pérdida de audición permanente.

− Anatomía del oído:

La oreja (o conducto auditivo externo.) dirige las ondas hacia el oído medio a través del canal auditivo. Al final de éste se encuentra el tímpano, que se mueve conforme entran las ondas. Tras el tímpano se encuentra la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo.) Todos estos están en contacto, de forma que si se mueve la membrana timpánica transmite el sonido a través de todos ellos. El estribo conecta con la ventan oval, que a su vez lo hace con el oído interno.

El oído interno está formado por la coclea, que es cono un caracol lleno de liquido, de forma que cuando el estribo presiona sobre la ventana oval, transmite la energía sonora a este líquido, estimulando la membrana basilar. Estas corrientes provocan la liberación de neurotransmisores en las dendritas de las células nerviosas auditivas, las cuales envían los impulsos al cerebro.

Existen dos teorías acerca de porque oímos distintos sonidos: la teoría del lugar, la cual afirma que según el lugar donde se estimula la membrana timpánica produce un sonido u otro (oiremos los tonos altos, + 3000 Hz). La segunda teoría es la de la frecuencia, es el ritmo con el cual la membrana basilar es estimulada lo que determina lo que oímos (oiremos los tonos muy bajos, − de 50 Hz). Existe un rango entre 50−3000 Hz que no hay teoría que explique el porqué los oímos.

Pérdida de audición. En estos casos suele aparecer un silbido continuo. La pérdida auditiva sensorineural es producida por una lesión en las células ciliares de la coclea y es muy parecido a la presbiacusia, que es una muerte progresiva de estas células con la edad. Se nota sobre todo en ruidos de alta frecuencia y en situaciones de mucho ruido de fondo.

Otro tipo de perdida, es la sordera conductiva, causada por la rotura del tímpano o por defecto de la cadena de huesecillos que bloquea el paso de las ondas sonoras hacia la coclea.

SENTIDOS DE LA PIEL

La piel tiene una variedad de receptores para recibir las distintas sensaciones, y que diferentes tipos de receptores reaccionan a distintos tipos de estimulación. Son tan específicos que cuando las fibras individuales se estimulan producen la sensación para la que están programados, sea cual sea el estímulo. La parte más sensible es la cara. La sensibilidad relativa de las partes del cuerpo ha sido demostrada mediante el umbral de discriminación entre dos puntos.

El dolor desempeña una función importante, avisándonos del peligro. Existen vías específicas del dolor. Ciertas fibras sensoriales solo responden al dolor, mientras que otras parecen señalar el dolor junto con otras sensaciones. El cerebro tiene la capacidad de crear analgesia mediante la secreción de endorfinas. También sensaciones como el miedo, el estrés o el ejercicio físico inhiben el dolor.

SENTIDOS QUÍMICOS

Se consideran sentidos químicos al gusto y al olfato:

GUSTO

Nuestros receptores gustativos distinguen solo entre cuatro sensaciones: dulce, salado, ácido y amargo. Pero describimos virtualmente todos los gustos como combinaciones de estas cuatro cualidades.

Los receptores gustativos, los botones gustativos, se localizan en las papilas gustativas que están distribuidas por toda la lengua, siendo más sensible en la punta a sabores dulces, salados y amargos; mientras que es más sensible al ácido por los lados.

Las fibras nerviosas envían la información desde las pupilas hasta el cerebro. Las células gustativas se mueren y son reemplazadas cada diez días, pero a medida que nos vamos haciendo mayores se generan menos células, de forma que cuando llegamos a una edad avanzada tenemos menos papilas. Es por esto que muchos ancianos se quejan de que la comida no sea tan buena como antes.

OLFATO

A lo que nosotros le llamamos sabor, es en realidad una sensación global e incluye también el olfato. El sentido del olfato y del gusto se hallan muy estrechamente relacionados.

Los olores entran en el cuerpo como moléculas en el aire o a través de las ventanas de la nariz, o desde el fondo de la boca hasta los receptores del olfato en la cavidad nasal. Ésta recubierta de mucosa olfatoria, una membrana mucosa donde están localizados los receptores del olfato, que tienen ramificaciones parecidas a los pelos ( cilios); éstos recogen las moléculas y mandan una señal eléctrica a través de las fibras nerviosas hasta el bulbo olfatorio. El bulbo olfatorio se parece a la retina en que es en él donde las señales mandadas por los receptores son procesadas y enviadas después al cerebro.

Según la teoría estereoquímica, existen siete olores básicos. La teoría cromatográfica sugiere que percibimos distintos olores porque estos recorren distinta distancia dentro de la cavidad nasal, y el lugar donde se posan en la mucosa de la nariz determina su olor.

OTROS SENTIDOS

PROPIOCEPCIÓN.

El sentido de la propiocepción nos proporciona información sobre el movimiento de las distintas partes del cuerpo y de su posición en el espacio. Los receptores sensoriales se localizan en las articulaciones y los músculos.

EQUILIBRIO: EL SISTEMA VESTIBULAR.

El mareo causado por el movimiento, parece deberse por lo menos parcialmente a una red entre dos sentidos: el visual y el vestibular. El laberinto vestibular es una combinación compleja de canales dentro del oído interno que nos ayuda a mantener el sentido del equilibrio. Dentro de este laberinto hay células receptoras que perciben el movimiento de la cabeza en cualquier dirección. Los receptores son células ciliares que advierten el movimiento de un líquido dentro del laberinto.

Las células ciliales se desplazan, enviando impulsos neurales al cerebro, que indican el cambio de posición de la cabeza.

LA PERCEPCIÓN: COMO ORGANIZA EL CEREBRO LA INFORMACION SENSORIAL.

La percepción es más que lo que vemos, oímos, sentimos, saboreamos, u olemos. Es también el significado que damos a estas sensaciones. Llegamos a este significado a través de la manera en que nuestro cerebro organiza la información que proviene de nuestros sentidos. Organizamos la información sensorial según diferentes características:

• La ley de continuidad según la cual nuestra mente continua en la dirección sugerida por el estímulo.

• La ley de proximidad, agrupamos elementos que se encuentran cerca uno del otro.

• La ley de semejanza, agrupamos elementos parecidos.

• La ley del cierre, completamos configuraciones incompletas.

Los gestaltistas también indican otra manera común de organizar la sensación, dividiéndola en una figura (objeto sobre el cual enfocamos nuestra atención) y un fondo (el fondo del objeto focalizado).

PERDISPOSICION PERCEPTIVA.

El poder que tenemos sobre nuestra percepción es grande. A menudo vemos lo que esperamos ver o lo que encarga con nuestras ideas preconcebidas sobre lo que tiene sentido, un fenómeno conocido como predisposición perceptiva.

CONSTANCIA PERCEPTIVA.

Es la percepción de los objetos del ambiente mantienen el mismo tamaño, aunque puedan parecer distintos porque cambien las condiciones del entorno. Distinguimos:

• Constancia de tamaño. Si conocemos el tamaño de un objeto, sabremos si esta lejos o cerca. Constancia de textura. Si una superficie se ve rugosa de cerca, cuando la veamos más suave es porque estamos lejos.

• Constancia de forma. Si sabemos que un bidón es redondo, cuando los veamos ovalados, será porque están a cierta distancia y en un ángulo visual menor.

• Constancia de visualidad. Vemos la luminosidad de un objeto constante incluso bajo diferentes condiciones de iluminación.

• Constancia de color. Si conocemos el color de un objeto, sabremos que si aparece más claro o más oscuro es la luminosidad lo que varía en realidad.

• Existen dos explicaciones básicas sobre la constancia perceptiva:

• Teoría de la inferencia inconsciente. Se basa en lo que sabemos por la experiencia. Teoría ecológica. La relación entre los diferentes objetos de una escena, es la que nos da información sobre su tamaño.

• Las constancias perceptivas son importantes porque nos liberan de depender de las características de la imagen en nuestra retina, cuando intentamos percibir la naturaleza de un objeto. Hacen que nuestras percepciones estén orientadas hacia los objetos y no tanto hacia la retina. Nos ayudan a mantener un sentido realista del mundo en que vivimos.

PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD.

Juzgamos la distancia entre dos objetos de dos maneras principalmente:

·         Indicadores binoculares. Es aquella que depende de la visión de ambos ojos trabajando conjuntamente. Son

más exactas y dependen del hecho de que los dos ojos están separados unos centímetros uno de otro. Cada ojo tiene una visión del mundo ligeramente diferente al otro y el modo en que el cerebro fusiona estas imágenes crea la impresión de la profundidad.

•Principio de la estereopsia: es la base de las películas y diapositivas tridimensionales, que proyectan una imagen ligeramente distinta a cada ojo, y crean así la impresión de profundidad.

• Indicadores monoculares. Depende de un solo ojo. Tienen en cuenta:

Tamaño. Es un indicador primordial. Los objetos cercanos parecen más grandes porque proyectan una imagen más grande en la retina.

Paralaje de movimiento. Cuando vamos en movimiento (en coche por ejemplo) los objetos cercanos parecen pasar más rápido que los lejanos.

Interposición. Cuando un objeto esta delante y entorpeciendo parcialmente la visión de otro objeto, es evidente que el objeto que se encuentra delante está más cerca.

Gradiente de textura. Cuando observamos la textura de una superficie, los elementos más cercanos a nosotros parecen estar más espaciados que los que están más lejos.

Perspectiva lineal. Cuando dos líneas que sabemos que son paralelas convergen en un punto, inferimos que ese punto está a una distancia determinada de nosotros.

Perspectiva aérea. Vemos los objetos que están lejos de nosotros menos claramente, y también parecen más azules que los que están más cerca.

Sombreado. Fijándonos en donde caen las sombras, obtendremos a menudo la sensación de tamaño y la distancia de un objeto.

ILUSIONES VISUALES

Estamos sujetos a muchas percepciones falsas, llamadas ilusiones. Algunas son causadas por contextos ambiguos (ilusión de Müller−Lyer o la ilusión de Ponzo.)

Teoría de la distancia aparente. Un objeto en el horizonte visto sobre un paisaje que contiene muchos más objetos, parece estar más lejos que un objeto visto sobre el espacio vacío del cielo.

Aunque muchos de estos conceptos parecen evidentes no son conocidos por todo el mundo, incluso algunas culturas no conocen todavía el papel de la perspectiva lineal para mostrar profundidad. También hay diferencias en cómo reaccionan a distintas sensaciones físicas del gusto y del olfato, basándose en sus experiencias anteriores, de hecho, se ha mostrado un cambio físico que tiene lugar como respuesta a la experiencia temprana y no a la tardía.

Esto nos señala la existencia de un periodo crítico en el desarrollo, en la cual se necesita tener experiencias concretas para llegar a un funcionamiento adulto normal.

De esta forma, el astigmatismo o el estrabismo solo tiene tratamiento eficaz en las edades tempranas de la vida. Aparentemente el desarrollo del cerebro está programado para ajustarse a ciertas pautas secuenciales.

ESTADOS DE CONCIENCIA

CONCEPTO Es difícil definir este término y hoy en día los estudios se centran en la posibilidad de una definición y descripción de sus diversos niveles denominados estados alterados y estados alternativos. Ahora bien podríamos definir la conciencia como el darnos cuenta de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

ESTADO NORMAL FRENTE A ESTADOS ALTERADOS

El estudio de la conciencia se ha centrado más en los estados alterados que en el estado normal. Estado normal de conciencia será aquel en el que estamos la mayor parte de las horas de vigilia, mientras que cualquier cambio de tipo cualitativo (ya que no solo es estar más o menos despierto) de nuestro estado normal se considera como alterado. Aunque el concepto de normalidad varia de una persona a otra, del transcurso del tiempo, del medio físico y de la cultura.

Características de los estados alternativos y los estados de conciencia alterados.

En primer lugar, hemos de distinguir ente estado de conciencia alternativo y alterado. Mientras que el primero se produce cuando dormimos, soñamos o estamos enfermos con fiebre alta, los segundos se refieren a estados producidos por la meditación, la hipnosis o el efecto de las drogas y no aparecen de forma espontánea, sino que hay que provocarlos deliberadamente.

Las características en común a todos los ECAs son:

•Alteraciones del pensamiento. Experimentamos distintos grados de concentración, atención, memoria o capacidad de juicio. No estamos seguros de lo que es real e irreal.

• Perdida de la noción del tiempo. Puede sentir que el tiempo se detiene o bien avanza muy rápidamente.

• Perdida de control. Puede resistirse luchando contra el sueño, o bien puede abandonar toda sensación de autocontrol.

• Cambios en la expresión de las emociones. Es posible que muestre sensaciones mucho más abiertamente, o bien que se encierre en si mismo, no mostrando ninguna emoción.

• Cambios en la imagen corporal.

• Alteraciones perceptivas. Puede ver visiones, oír voces o músicas extrañas. Cambio en el sentido o significado. Puede experimentar que ha adquirido un nuevo conocimiento e interesante.

• Sensación de incapacidad para describir algo.

• Sensación de rejuvenecimiento.

• Hipersugestionabilidad. El trance hipnótico es el primer ejemplo.

El modo de inducir un estado alterado determinado, tiene mucho que ver con el tipo de estado que se quiere provocar, el tipo de persona y las circunstancias que le rodean. Los métodos de inducción son:

• Repetición, monotonía, restricción del movimiento.

• Sobreestimulación, actividad continuada.

• Concentración mental.

• Pasividad. Factores fisiológicos. Cambios en la química corporal provocada por las drogas o por la fiebre, por ejemplo. 

*Texto  tomado de www.ejournal.unam.mx/rfm/no44-1/RFM44101.pdf ·