lunes, 26 de agosto de 2019

Mitos e ilusiones de la ciencia





      
CUADERNOS           
El Bachiller
ACTUALIDADES CIENTÍFICAS              Número 1
Agosto 2019

  






En esta ocasión a través de Cuadernos El Bachi


En esta ocasión a través de Cuadernos El  Bachiller  presentamos un artículo  de excelente manufactura titulado Mitos e ilusiones de la ciencia, de Pablo Johnson, que fue publicado originalmente en Le Monde Diplomatique en junio de 2010, correspondiente al Año IV, no 37. Cabe señalar que Le Monde Diplomatique es la sección mensual del diario francés Le Monde. Esta  sección presenta artículos de fondo de análisis del acontecer mundial respecto a política, economía, sociología etc.
Mitos e ilusiones de la ciencia nos plantea de manera magistral como es que en la sociedad actual existe el mito de que la ciencia avanza sin cesar; sin embargo, el quehacer científico está preso de grandes contradicciones; debido a que en los procesos de investigación interviene una multiplicidad de factores como los problemas éticos, económicos, políticos. Por tal motivo la evolución de la ciencia no resulta un proyecto coherente concebido por un puñado de personalidades y en un determinado lugar; además la práctica  científica contemporánea, contrariamente a lo que muchas personas creen, debido a que tiene una visión positivista de la realidad, no tiene como finalidad descubrir y describir el mundo tal cual es; ya que el desarrollo de la tecnología y a la capacidad de los laboratorios actuales ha hecho posible la creación y recreación de mundos tecnoartificiales.
Además Pablo Johnson nos menciona que uno de los grandes problemas que tiene el desarrollo de la ciencia es la actitud de los industriales cuya competencia entre ellos, genera una grave crisis de confiabilidad en los  avances científicos. 
Creo que hay de dejar claro que, Pablo Johnson escribió este artículo para la sociedad ilustrada de Francia, pues menciona que las controversias científicas existentes en la actualidad, se presentan ante una sociedad civil que ya no acepta el papel de simple espectadora pasiva, pero esto no quiere decir que los ciudadanos tengan una amplia visión científica, puesto que la ciudadanía es altamente influenciable por los diversos problemas sociales o referentes al medio ambiente; y, que por ello, es sumamente cambiante de opinión.              
Finalmente Mitos e ilusiones de la ciencia es un artículo  de interés para los estudiantes de ciencia contemporánea y para la comunidad escolar de nuestra Preparatoria.
Ismael Contreras Plata   
 
Ismael Contreras Plata  




Mitos e ilusiones de la ciencia

Escribe: Pablo Jensen * | Soc

























La creencia en que la ciencia avanza sin cesar en el conocimiento de una realidad estable, limitada y siempre igual a sí misma es de un candor insostenible, heredero del optimismo del siglo XIX.
Las ciencias experimentan dificultades para encontrar su lugar en la sociedad. El ejemplo de las actuales controversias sobre las biotecnologías lo ilustra bien: los biólogos se encuentran entre dos fuegos; desde ambos lados les cuestionan su aislamiento en la torre de marfil de la investigación “fundamental”. Por un lado, el poder económico privilegia, a través de algunos financiamientos, la investigación con objetivos de aplicación, y exige el secreto y la inscripción en patentes. Por el otro, el público rechaza el papel de espectador pasivo que durante mucho tiempo se le ha asignado, y se rebela contra algunas ignorancias científicas, por ejemplo, sobre los efectos de los organismos genéticamente modificados (OGM) en pleno campo. Todos los ámbitos científicos se encuentran presos de esta contradicción, que remite al viejo ideal de la ciencia pura, rechazando las “deformaciones inherentes a las contingencias económicas y sociales” (1). En estos últimos años, los estudios de historia social de la ciencia, que iniciaron con gran vigor Alexandre Koyré y luego Thomas Kuhn (2), renovaron totalmente el enfoque de estas cuestiones y, más ampliamente, la manera de concebir el lugar de la ciencia en la sociedad.
Estos trabajos se refieren en primer lugar a la Revolución Científica, que está en el origen de las ciencias modernas, con frecuencia presentada como la victoria de la razón frente, especialmente, a una iglesia oscurantista. Un error. La mayor parte de los sabios como, por ejemplo, Isaac Newton, eran profundamente creyentes y pensaban que “descubrir las leyes de la Naturaleza gracias a la física es descubrir las obras de una providencia soberanamente inteligente, es convencerse de que la organización del mundo no es producto del azar” (3). Mucho más que en el surgimiento repentino de la Luz, es en la declinación de las antiguas jerarquías –gracias a la difusión de las ideas por la imprenta– y en la agitación suscitada por el descubrimiento del Nuevo Mundo donde hay que buscar la fuente de esta Revolución. Entonces, las nuevas ciencias abandonaron la concepción de la Naturaleza como una maravilla gobernada por principios ocultos, para imaginarla parecida a una gigantesca máquina. Una máquina que sigue leyes regulares y necesarias, susceptibles de ser traducidas a un lenguaje matemático, y cuyo conocimiento hace posible la previsión y, por lo tanto, acciones racionalmente fundadas. Lo que no impidió que la visión mecanicista de la Naturaleza se mantuviera durante mucho tiempo… como un acto de fe (4), incapaz de explicar fenómenos tan familiares como la cohesión de los materiales, la caída de los cuerpos o las mareas.
El pensamiento mecanicista, inspirado tanto en la tecnología como en la religión, permitió construir un saber eficaz, dirigido al control del mundo, precisamente en el momento en que se producían la expansión colonial y la primera Revolución Industrial. Los universos científicos, técnicos y el de los poderes económicos o políticos estuvieron entonces profundamente imbricados, ya que las ciencias contribuían al control ejercido por los Estados, a las actividades de producción y a las operaciones militares. El desarrollo de las ciencias, como lo han demostrado los estudios empíricos (5), está asociado a lugares de poder muy diversos, desde un ducado florentino hasta una revista internacional. Algunos ejemplos permiten abandonar la imagen etérea del sabio razonando por sí mismo y libre de cualquier contexto. Porque se insertó en el espacio de libertad que representaba la Corte, Galileo pudo “armar” un nuevo papel social y cultural, el del filósofo matemático del gran duque de Toscana, y así legitimar la utilización de las matemáticas, dando vuelta las jerarquías aceptadas hasta entonces (en la Universidad legada por Aristóteles, a los matemáticos se les pagaba siete veces menos que a los filósofos). Dentro de la RAND Corporation –institución de investigación típica de la ciencia estadounidense de la posguerra, dirigida por los militares– la colaboración entre físicos, matemáticos, ingenieros y economistas fue determinante para la implementación de la economía matemática moderna y su fetichismo del mercado racional. Los editores de la revista Nature, al seleccionar los “buenos” artículos antes de cualquier examen por los pares, influyeron con su prestigio en la política científica a nivel mundial.
La evolución de las ciencias no resulta de un proyecto coherente concebido en un determinado lugar, sino de cambios globales, producidos tanto por los productores de saber como por las potencias temporales y espirituales. Cada actor persigue sus propios intereses y trata de aprovechar lo que se modifica en su entorno. Así, surgen nuevas visiones científicas del mundo, aprovechando conjunciones singulares, algunas de las cuales “prenden” cuando, por razones complejas, logran reclutar a numerosos actores, tanto sociales como naturales. La historia de las ciencias se parece a la del lecho de un curso de agua, construido por innumerables conjunciones geológicas. Con muchos accidentes, obstáculos y desvíos. Una visión muy diferente de la propuesta por la historia habitual (6), que describe los adelantos de las ciencias como el descubrimiento progresivo de una Naturaleza fija. Como si el río “descubriera” su lecho actual, corriendo inevitablemente desde su fuente a la desembocadura. Pero el río Loire, por más sorprendente que pueda parecer, pasaba antes por lo que mucho más tarde se llamaría París. La historia realista de las ciencias está llena de suspenso, de sorpresas y de tumbos.
A veces, estos estudios sociales de las ciencias y de sus consecuencias políticas son acusados de no ser más que anecdóticos, porque no abordan lo que puede considerarse como el corazón de las ciencias: los objetos que ellas “descubren”, átomos o microbios. Esta objeción requiere varias respuestas. En primer lugar, la práctica efectiva de las ciencias no apunta sólo a describir el mundo tal como es, sino a crear, gracias a los laboratorios, un mundo tecno-artificial donde sus conceptos son operacionales. Esta tendencia, dominante hoy en día, caracteriza a la ciencia moderna desde sus comienzos. Galileo privilegia el estudio del movimiento en un mundo idealizado donde las fricciones no existen, desencadenando las protestas de los aristotélicos, para quienes la física debía ocuparse del mundo real y no de un mundo artificial, aunque resultara práctico para los matemáticos. Además, la noción de “descubrimiento” es ingenua. No extrae las consecuencias de un hecho ya bien establecido: en el fondo, la “realidad” siempre se nos escapa, porque lo que conocemos mezcla indisociablemente la realidad y nuestros instrumentos de conocimiento, ellos mismos ligados a la sociedad que los ha puesto de manifiesto. Reconocer estos límites conduce a una verdadera historicidad de los hechos científicos, interpretados como dispositivos que mezclan esos tres elementos. Así, los microbios de Pasteur no son los nuestros: tamizados por aparatos y teorías diferentes, son mucho más diferenciados, y algunos se convierten en virus. En cuanto a los átomos, constituyen una visión de la materia que sigue pegada a los materiales purificados producidos por los laboratorios modernos. Esto no significa de ninguna manera, contrariamente a lo que algunos teóricos han anticipado, que esas entidades sean ilusorias: se comportan bien en los laboratorios y siguen siendo un elemento esencial en la construcción de los “hechos” científicos. Pero las características que les conocemos no agotan su realidad: de cierta manera, estas entidades se expresan bien por sí mismas, pero nunca dicen todo lo que saben…
Siguiendo a los investigadores en sus gestos cotidianos, mirándolos fabricar objetos y sentidos en universos sociales y políticos diversos, esos trabajos, que se desarrollan desde hace una treintena de años, muestran que la ciencia no descubre “el” mundo, sino que construye mundos que mantiene juntos a humanos, máquinas y objetos naturales. En cuanto a las ciencias puras, nunca siguen siéndolo durante mucho tiempo. El ideal de un saber neutro, autónomo de los demás universos sociales, fue resaltado por los propios sabios en el siglo XIX para colocarse por encima de la pelea, precisamente en el momento en que su inserción en el mundo socioeconómico se intensificaba (7).
Una vez parcialmente disipadas estas múltiples ilusiones, fue posible tratar de integrar mejor las ciencias al debate democrático. Las grandes controversias científicas ya no se resumen en confrontaciones entre sabios racionales y un público oscurantista. Corresponden más bien a debates políticos entre partidarios de los diferentes mundos posibles. Ya se trate de terapias genéticas, de nanotecnologías o de OGM, ahora resulta más evidente que nunca que esos adelantos científicos no deben ser juzgados separadamente del sistema social en el cual están insertos (8). ¿Cómo asociar a los investigadores a una sociedad civil que ya no acepta el papel de espectador pasivo, pero que a veces es muy influenciable y versátil, como lo han mostrado los cambios de opinión sobre el calentamiento climático, al mismo tiempo que se salvaguarda la autonomía con relación a las presiones económicas? Para Isabelle Stengers, una solución posible consiste en centrar la definición de las ciencias en la construcción de pruebas confiables (9). Los industriales amenazan la confiabilidad con una exigencia más fuerte, la de la competitividad; mientras el público demanda la extensión de este tipo de pruebas hacia el exterior del laboratorio. Aunque ya existen varias pistas, como las conferencias ciudadanas o la separación de los poderes sugerida por Bruno Latour (10), las formas concretas que puede revestir tal implicación del público están por inventarse.
--------------------------------------------------------------------------------
1 Informe de síntesis del movimiento “Sauvons la recherche“ (http://cip-etats-generaux.apinc.org/IMG/pdf/ synthese-finale-EG.pdf).
2 Véase Alexandre Koyré, Du monde clos à l’univers infini, PUF -63 Gallimard, París, 2005; Thomas Kuhn, La structure des révolutions scientifiques, Flammarion, París, 2008.
3 Simone Mazauric, Histoire des sciences à l’époque moderne, Armand Colin, París, 2009.
4 Mary Midgley, Science As Salvation: A Modern Myth and Its Meaning, Routledge, Oxford, 1992.
5 Dominique Pestre, Introduction aux sciences studies, La Découverte, París, 2006.
6 Puede encontrarse un ejemplo caricaturesco en la obra dirigida por Georges Barthélémy, Histoires des sciences, Ellipses, París, 2009.
7 Dominique Pestre, op. cit.
8 Christophe Bonneuil y colaboradores, “Innover autrement? La recherche face à l’avènement d’un nouveau régime de production et de régulation des savoirs en génétique végétale“, en Dossier de l’environnement de l’INRA, Nº 30, Editions Quae, Versailles, 2005 (www.inra.fr/dpenv/pdf/BonneuilD30.pdf).
9 Isabelle Stengers, La Vierge et le neutrino: Les scientifiques dans la tourmente, Empêcheurs de Penser en Rond, París, 2006.
10 Bruno Latour, Politiques de la Nature, La Découverte, 1999.
(*) Artículo extraído de la versión peruana de Le Monde Diplomatique.




                   
 

conceptos básicos de ciencia Contemporánea


Escuela Preparatoria 64
   Turno: Matutino Grado: 3º Grupo: I y II, V.  Materia: Ciencia contemporánea
Profesor: Ismael Contreras Plata

Conceptos Básicos 

1.                  Análisis. Viene de dos palabras griegas: ana que significa separación y lysis que significa disolución, entonces el significado de análisis es descomposición de una cosa en sus principios elementales o fundamentales
2.                  Anarquismo. doctrina que predica la anarquía. Anarquía significa sin gobierno. Viene del griego del prefijo an que significa sin o negación; y de la raíz archi que significa ser primero, mandar. De manera que anarquía significa carencia de gobierno o de un poder público.
3.                   Ciencia. - Viene del latín, scientia, que significa conocimiento.  Conjunto organizado de conocimientos sobre una materia determinada, a los que se llega mediante la observación y análisis de sus fenómenos, causas y efectos: ciencia médica; ciencia del lenguaje etc.
4.                  Círculo de Viena.  Grupo de filósofos y científicos identificados por un mismo objetivo:   consistente en desarrollar una filosofía científica. También llamada neopositivismo.  
5.                   Comunidad. Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses o características.
6.                  Clonación. La clonación (del griego κλών, "retoño, rama") puede definirse como el  proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya  desarrollado.
7.                  Conjetura. Juicio que se forma de una cosa o acaecimiento por las señales o indicios que de él se tienen. Es el juicio que se forma (moral, ético o matemático) de las cosas o sucesos por indicios y observaciones.
8.                  Crisis. Cambio en el desarrollo de un proceso que da lugar a una inestabilidad. Alteración constante o frecuente de las condiciones y características de un fenómeno.
9.                   Deductivo. El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.
10.              Doxa. Término griego que se suele traducir por "opinión" y con el que nos referimos a aquel tipo de conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta, y que no podría ser, pues, más que una creencia razonable, un conocimiento "aparente" de la realidad. En este sentido parecen utilizarlo tanto Parménides, al distinguir la "vía de la verdad" de la "vía de la opinión", como Platón, al distinguir, también contraponiéndolas, la "doxa" de la "episteme", es decir, el conocimiento aparente (el conocimiento de la realidad sensible) del verdadero conocimiento (el conocimiento de la verdadera realidad, de las Ideas).
11.              Empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos  y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia
12.               Enfoque. Dirección o procedimiento que se adopta ante un proyecto, problema u otra cosa, que implica una manera particular de valorarla o considerarla: la novela picaresca ofrece un enfoque realista. 

13.              Episteme. Término griego, cuya raíz viene a significar "saber" o "conocimiento", que se suele traducir por "ciencia", y con el que los filósofos griegos se referían al verdadero conocimiento, por contraposición al conocimiento aparente, a la creencia razonable. 
Para Platón, la episteme es el verdadero conocimiento, que sólo puede serlo de lo inmutable, de la verdadera realidad, de las Ideas, en contraposición a la "doxa", a la "opinión", al conocimiento de la realidad sensible.
Para Aristóteles, sin embargo, la episteme sería el conocimiento obtenido mediante la demostración.
14.              Epistemología (del griego πιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio" es la rama de la filosofía  cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.
15.              Escuela de Frankfurt.    La Escuela de Frankfurt surgió como una consecuencia lógica ante los acontecimientos que desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa, ya en una fecha tan temprana como 1923, se plantea la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista y el significado de la teoría ante tal consolidación. De este modo, el Instituto de Investigación Social vendrá a devolver a la Filosofía y a la Ciencia Social su carácter de análisis crítico no sólo en relación a la teoría sino, también, a la praxis y a la conjunción histórica de ambas.  
16.              Estructura. - Principios y rutas fundamentales que orientarán un proceso para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar.
17.              Experimento. Es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar  (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las correlaciones de las variables que presumiblemente son su causa. 
18.              Falsacionismo.- El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper  (1902-1994). Para  Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper, el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos. 
19.              Genético. - Parte de la biología que estudia las leyes de la herencia y todo lo relativo a ella
20.              Genoma. - Conjunto de cromosomas de una célula.
21.              Heurística.- Es, técnica o procedimiento práctico o informal, para resolver problemas. Alternativamente, se puede definir como un conjunto de reglas metodológicas no necesariamente formalizadas, positivas y negativas, que sugieren o establecen cómo proceder y qué problemas evitar a la hora de generar soluciones y elaborar hipótesis.
22.              Hipótesis. - Es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.
23.              Historisista. Corriente filosófica que es relativa a la ubicación histórica del fenómeno     
24.              Ideología. - ideología a todo conjunto más o menos sistemático de creencias que intentan explicar al hombre y el mundo, a la vez que orientar su conducta a partir de ciertos valores aceptados como correctos. 
25.              Inconmensurabilidad.- en la filosofía de la ciencia, es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta.
26.              Inductivo.- El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.
27.              Ingenuidad.  Candidez, inocencia.
28.              Innovación. Innovación significa literalmente innovar. Asimismo, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos  y su implementación económica.
29.              Ley. Conjunto de principios basados en lo que se supone son las características permanentes de la naturaleza. La ley natural se considera, en esencia, invariable y aplicable en sentido universal.
30.              Mensurable o mesurable.
31.               Metódico. Que se hace con método y orden.   Se aplica a la persona que hace las cosas con método y orden.
32.              Multipotencial. Multipotencial viene de dos vocablos: multi: que es un prefijo inseparable que significa mucho; y del vocablo potencial que viene del vocablo potis que significa “poder”, el nexo –nt- que equivale a “agente”, y el sufijo –al que puede traducirse como “relativo a”; entonces potente significa el que tiene poder.
33.              Objetividad. - Es una propiedad opuesta a la subjetividad. Mientras que la primera se sustenta en la opinión y los intereses propios del sujeto, la objetividad implica tratar a los conceptos como si fuesen cosas, de manera distante y con la menor implicación personal posible.
34.              OGM. - Son organismos vivos cuyas características han sido cambiadas, usando técnicas modernas en laboratorios especializados, para introducir genes que proceden de otras especies. Estas técnicas permiten separar, modificar y transferir partes del ADN de un ser vivo (bacteria, virus, vegetal, animal o humano) para introducirlo en el de otro. también se les denomina OGT
35.              Postura. El término Postura proviene del latín "positura": acción, figura, situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa. La postura es la posición o actitud que alguien adopta en determinado momento o respecto de algún asunto.
36.              Paradigma. - El concepto de paradigma proviene de la filosofía de la ciencia y de acuerdo a Thomas S. Khun, es un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al mundo que generan un marco filosófico para el estudio organizado del mundo.
37.              Positivismo.- El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del  método científico.
El positivismo deriva de la epistemología surge en Francia  inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint- Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Milly  y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta corriente epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución Francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
38.              Pragmático. - La palabra griega pragma (πραγμα), pragmata en plural (πραγματα), que significa: 'lo que ha sido hecho', un acto, un hecho, y cuyas connotaciones y los sentidos más ampliados cubren una riqueza de sentidos a este significado, incluso: acción, asunto, negocio, circunstancia, preocupación, conveniencia, innovación, trabajo, necesidad, objeto, objetivo, ocupación, oficina, papel, o trabajo de vida, asuntos privados, cosa, problema.
39.               Problema.- Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad  (como lograr disminuir la tasa de pobreza de un país o reconstruir edificios arrasados por un terremoto).
40.               Racional.- Del latín rationalis, racional es lo perteneciente o relativo a la razón. Este concepto tiene numerosos usos, como las referencias a la facultad de discurrir; el motivo o causa; el argumento que se esgrime para apoyar algo; o el cociente de dos números. Racional, por lo tanto, es aquello que surge del raciocinio, que resulta conforme a la razón o que está dotado de ella.   
41.              Realidad.- La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que pertenece al terreno de la  fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que existe efectivamente.
42.              Relación.   Conexión, correspondencia de una cosa con otra.
43.              Relativismo. - Con el término relativismo nos referimos, en general, a toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la oral o de la metafísica. Se considera que fue Protágoras de Abdera el primer defensor del relativismo, reflejado en su afirmación "el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son".  Aunque muy desprestigiado durante la mayor parte de la historia de la filosofía, el relativismo ha encontrado en la actitud antimetafísica del pensamiento contemporáneo un extraordinario desarrollo, no sólo en lo filosófico, sino también en la antropología, la sociología, etc., siendo la posición más difundida en la cultura contemporánea en general.
44.              Revolución. - El origen etimológico del término que ahora vamos a analizar está muy claro, se encuentra en el latín. Aún más concretamente podemos establecer que reside en la palabra latina    revolutum que puede traducirse como “dar vueltas”. La revolución es un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato, que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos (social, económico, cultural, religioso, etc.). Los cambios revolucionarios tienen consecuencias trascendentales y suelen percibirse como súbitos y violentos, ya que se trata de una ruptura del orden establecido. Las revoluciones nacen como consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas.   
45.              Sociedad. Es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
46.              Sistemático. Perteneciente o relativo a la totalidad  de un sistema general por oposición a lo local.
47.              Teoría.- Una teoría científica es el planteo de un sistema abstracto hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Así, una teoría científica está basada en hipótesis  o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas.  En cienciase llama teoría también a un modelo  para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. En física,  el término teoría generalmente significa una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz de producir predicciones experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del  conocimiento establecido, usualmente se necesita que la teoría produzca un experimento crítico esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna otra teoría ya establecida.  
48.              Transgénico. -  Organismo que ha sido alterado genéticamente.
49.              Troncales. Es un tipo especial de Células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y llegar a producir células especializadas.   
50.              Totipotente. Raíz etimológica: Tot-u(m)/ a(m)/'todo', 'entero' y de pote (ntem) 'que puede' Es una célula capaz de generar un nuevo individuo completo

Fuentes:
Diccionario de Términos filosóficos de webdianoia en:
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=114&from=action=search|by=E