Podría quedarse sin suministro
CIUDAD DEL CABO, EJEMPLO REAL DEL GRAVE PROBLEMA DEL AGUA
Tres inviernos secos, déficit de lluvias en época húmeda y reducción de la precipitación anual acumulada en los últimos 20 años, causas de la situación actual
Patricia López, 19 de febrero de 2018
Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, es el ejemplo actual más grave de la escasez de agua en el planeta. Si continúan bajando los niveles de ese recurso, se podría declarar el “día cero” para mayo o junio, y las tuberías de hogares y negocios tendrán que cerrarse hasta que lleguen las lluvias.
Benjamín Martínez López, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), comentó que la excesiva sequía de esa urbe, según información disponible, se debió a una serie de eventos importantes: “Uno es que, aunque generalmente la precipitación de invierno es variable en esa zona, los últimos tres inviernos fueron muy secos”. Además, hubo déficit de lluvia en la época húmeda (de mayo a octubre), lo que agravó la situación.
Menor temperatura
Los especialistas se percataron también de que la temperatura del mar en el área cercana a Ciudad del Cabo ha aminorado. “Esto es todavía especulación, tenemos que estudiar para ver qué ocurre al respecto”, indicó Martínez.
Se supone que con el calentamiento del planeta hay un corrimiento de los vientos hacia el Polo Sur. Esa zona de los mares del sur es donde se da la mayor transferencia de energía del océano a la atmósfera. Los vientos comienzan a darle más energía a esa masa de agua y se incrementa una corriente que bordea toda la Antártida.
“Lo anterior también puede ocasionar un fenómeno llamado surgencia, que se da cuando agua profunda muy rica en nutrientes emerge a la superficie y puede tener dos efectos: liberar dióxido de carbono y causar que el agua se enfríe”, explicó el investigador.
¿Cómo se puede relacionar el enfriamiento del océano próximo a Ciudad del Cabo con la reducción de la lluvia? “Es una pregunta abierta que podría responder qué está pasando, pero lo que nos llamó la atención es que ni Estados Unidos ni Gran Bretaña hicieran un pronóstico acertado”, mencionó.
Finalmente, Martínez López remarcó que la temperatura del mar también disminuye. “Es interesante determinar cuál es la relación y saber por qué fallaron esos modelos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario