sábado, 10 de marzo de 2018

Exigen maestros en primarias de Acapulco

La Jornada
Estados
Reforma educativa ahuyentó a docentes; prefieren jubilarse
Exigen maestros en primarias de Acapulco
Héctor Briseño
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 10 de marzo de 2018, p. 24
Acapulco, Gro.
Padres de familia y maestros de la zona escolar 39, de primarias de la periferia de este municipio, se manifestaron en las oficinas de Promotora Turística de la zona Diamante para exigir a las autoridades educativas asignen profesores e intendentes, pues hay casos en donde tienen nueve años sin personal en sus planteles.
Madres de familia de escasos recursos económicos explicaron que han debido cooperar para pagar a los profesores o a una persona para que limpie los sanitarios.
Estas son las consecuencias de la reforma educativa, pues muchos profesores se jubilarán anticipadamente y la autoridad no los suplió, señaló el docente Rafael Campos Solís, de la primaria Lázaro Cárdenas, donde faltan tres profesores dese hace cuatro años.
Explicó que se han organizado para atender a dos grupos; el director se hace cargo de otro, aunque descuida sus labores administrativas, comentó Campos Solís.
Pero se nos agotó la paciencia de tanto gestionar y no ver resultados; los padres también se involucraron; éstas son las consecuencias de la reforma educativa; se supone que tendríamos más maestros y escuelas equipadas, y eso no ha ocurrido.
Destacó que en los años recientes, los profesores se han jubilado de forma anticipada en todo el sector escolar de Guerrero, y los jóvenes egresados que aprobaron los exámenes de oposición no han sido asignados o no han recibido su nombramiento.
Los inconformes de seis escuelas fueron atendidos por el delegado de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación de Guerrero, Alfredo Miranda Vergara, con la promesa de que atendería sus demandas.
En la manifestación participaron profesores, padres de familia de las escuelas Emiliano Zapata, colonia Primero de Mayo, donde hace falta un conserje desde hace nueve años; Emiliano Zapata, de la colonia Navidad de Llano Largo, donde requieren dos maestros y un intendente; la escuela Paz, Democracia y Libertad, donde se necesitan dos maestros y un intendente. Así como de la escuela Francisco Figueroa Mata, que requiere un intendente, y en la escuela Miguel Terrazas Vigueras, falta un profesor debido a una jubilación

jueves, 8 de marzo de 2018

El país vive una desposesión pedagógica en busca de la simplificación educativa

La Jornada
Sociedad y Justicia
La presión sobre los profesores genera un deterioro acelerado de su autoestima
El país vive una desposesión pedagógica en busca de la simplificación educativa
Afirman investigadores en el libro Reforma sin futuro, resistencia magisterial y popular
Laura Poy Solano
 
Periódico La Jornada
Jueves 8 de marzo de 2018, p. 40



México experimenta un proceso de desposesión educativa y cultural muy profunda con una reforma del sector que busca simplificar los enormes desafíos educativos que enfrentamos como nación, afirmaron ayer investigadores y especialistas, al presentar en la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, el libro Reforma sin futuro. Resistencia magisterial y popular.
Coordinado por César Navarro Gallegos, profesor-investigador del Instituto Mora, la obra propone una visión crítica sobre la reforma educativa y sus efectos a más de cinco años de su aprobación. Destaca el contexto y la violencia con que fue impuesta, a costa de todo, incluso de la vida de maestros, y los efectos que generó para el sistema educativo.
Tatiana Coll, de la UPN; Antonia Candela, del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN; y José Manuel Rendón de la Benemérita Escuela Normal de Maestros –de la cual fue director de 2001 a 2007– alertaron que la reforma contiene un proyecto educativo neoliberal y profundamente transformador del quehacer docente.
Los profesores viven bajo una constante presión en un sistema que está anclado en la evaluación como mecanismos de definición de quién aprende o no, o de quién es o no un buen maestro, lo cual generó un deterioro acelerado de la autoestima del docente como profesional de la educación, entre otros muchos efectos.
Reconocieron que, pese a la movilización de miles de maestros en todo el país, la reforma educativa ha ido avanzando en la transformación no sólo de las condiciones de trabajo, sino del quehacer docente. Por otra parte, se logró mitigar su efecto en muchos estados gracias a la persistencia del magisterio organizado.
Agregaron que frente a las condiciones más adversas, existen resistencias locales y regionales que desde muchas miradas están poniendo a prueba sus propias propuestas para construir un modelo educativo alternativo equilibrado.
Indicaron que pese a los enormes desafíos que les ha impuesto esta reforma, los maestros siguen trabajando y aplicando modelos alternativos de formación, lo que contradice totalmente la visión gubernamental de que el magisterio disidente no tiene una propuesta pedagógica distinta, existe y se está echando a andar.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Maestros de West Virginia logran incremento salarial de 5%; júbilo en las calles


La Jornada
Mundo
El aumento, para todo empleado estatal
Maestros de West Virginia logran incremento salarial de 5%; júbilo en las calles
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 7 de marzo de 2018, p. 29
Nueva York.
Foto
Maestros de escuelas públicas de West Virginia, que están entre los peor pagados                                                de Estados Unidos, festejaron ayer el triunfo de su movimiento de huelga luego de                                                obtener un incremento salarialFoto Ap


Bailando y cantando, miles de maestros de escuelas públicas festejaron el triunfo de la huelga en West Virginia; cientos de estudiantes salieron a las calles de Baltimore para exigir un mayor control de armas, y después de un día de acción nacional, los dreamers insistieron en su sueño por todo el país.
Después de nueve días hábiles, la huelga que cerró las escuelas públicas en los 55 condados de West Virginia culminó con un triunfo en donde el gobierno estatal, controlado por republicanos, aceptó las demandas básicas de un incremento de 5 por ciento en salarios para el magisterio, entre los peores pagados en el país –quienes no habían visto un aumento en cuatro años– y también para todo trabajador público estatal.
¿Quién hizo historia? Nosotros, coreaban los maestros mientras bailaban en el Capitolio estatal después de encabezar una de las luchas laborales más importantes de los años recientes, en la cual participaron entre 15 y 20 mil maestros, así como personal académico; todos fueron apoyados por aliados, incluyendo estudiantes y el sindicato minero, con su legendaria historia de lucha en ese estado.
Una maestra dijo que esto fue una victoria para los estudiantes también, ya que esto “les demuestra cómo debe funcionar la democracia, que no se trata de hincarse ante nadie (…) recibieron la mejor lección que jamás podrían obtener, aunque estaban fuera de la escuela”.
Otros señalaron que los maestros acababan de ofrecer una lección para los trabajadores de todo el país, que enfrentan una ofensiva derechista contra los derechos sindicales y laborales. Esto es muestra del poder de la acción colectiva, el poder de la huelga, el poder de la solidaridad, comentó la estratega sindical y analista laboral Jane McAlevey.
Estudiantes en Baltimore: Armas abajo, calificaciones arriba
En otro frente, cientos de estudiantes salieron de sus aulas de escuelas públicas y privadas en Baltimore y marcharon a la alcaldía para exigir un mayor control de armas y la violencia, al grito de: Armas abajo, calificaciones arriba, reportó el Baltimore Sun. Se acostaron en la calle durante 17 minutos en honor de las 17 víctimas de la matanza en la preparatoria en Parkland, Florida, hace unas semanas, cuyos estudiantes han detonado este nuevo movimiento encabezado por jóvenes. En una pancarta se leía: Estoy perdiendo un día de escuela porque 17 perdieron el resto de sus vidas.
Los estudiantes de Florida han convocado a la Marcha por nuestras vidas a escala nacional para el próximo 24 de marzo (https://marchforourlives.com).
Los dreamers siguen en lucha
Otros jóvenes, los conocidos como dreamers, realizaron más de 70 acciones en la capital y por todo el país el lunes denunciando la inacción del Congreso para resolver la anulación ordenada por Trump del programa de legalización temporal, DACA. Junto a cientos de aliados –religiosos, sindicalistas y defensores de derechos civiles– exigieron que el gobierno nos deje de cazar y enviaron el mensaje, según Cristina Jimenez, de United We Dream, una de las organizaciones nacionales de ese movimiento, para aquellos en el poder de que no nos podrán evadir y que estamos aquí para luchar.

ONU urge al gobierno erradicar violencia de género y feminicidios


La Jornada
Política
En promedio, en México son asesinadas siete cada día: ONU-Mujeres
ONU urge al gobierno erradicar violencia de género y feminicidios
Jessica Xantomila
 
Periódico La Jornada
Miércoles 7 de marzo de 2018, p. 4
No puede haber justificación para los crímenes ni excusas para respuestas negligentes, expresa
Representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México urgieron al gobierno a reforzar las acciones para combatir la violencia de género, en especial el feminicidio.
No puede haber justificación para la violencia de género y no hay excusa para respuestas negligentes, aseveró Jan Jarab, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH). Llamó también al gobierno a que brinde los recursos necesarios para erradicar este prevenible y atroz fenómeno.
En entrevista, dijo que si bien el interés político por atacar este problema se ha incrementado, no se ha logrado cambiar la situación del país. La impunidad y la procuración de justicia son elementos clave. La primera, dijo, es muy alta por lo que no se puede ver el efecto disuasivo de la sanción y esto tiene su importancia para la prevención.
Previamente, en conferencia de prensa, en la víspera del Día Internacional de la Mujer –que se conmemora el 8 de marzo– Belén Sanz, de ONU-Mujeres, expuso que en México en promedio siete mujeres son asesinadas al día; en 2016 la cifra se incrementó a 7.5. En el mundo cada año 64 mil mujeres y niñas son asesinadas.
Los niveles de violencia son altos y alarmantes en el país, 66 por ciento de las mexicanas manifiesta haber sido víctimas de ésta en algún momento de sus vidas, aseguró. El origen, agregó, es la discriminación y desigualdad estructural de género, esta última tiene graves consecuencias no sólo en la vida de las mujeres sino en toda la sociedad.
Belén Sanz señaló que uno de los principales retos a enfrentar son las normas sociales, valores, actitudes, prácticas, estereotipos negativos que normalizan la violencia y culpabilizan a las víctimas, son factores que generan una actitud de impunidad.
Arie Hoekman, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, dijo que las adolescentes y mujeres jóvenes están en mayor riesgo ante la violencia sexual, el feminicidio, las uniones y embarazos tempranos, que ponen en riesgo su transición a una vida plena y con igualdad de oportunidades. Por ello llamó a formar generaciones nuevas, igualitarias, solidarias y más productivas.
Christian Skog, del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, dijo que gran parte de la violen-cia de género tiene sus raíces en los primeros años de vida, cuando padres de familia, docentes y sociedad refuerzan los roles discriminatorios y tradicionales.
María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, dijo que si bien hay avances en derechos para las mujeres, éstos todavía no llegan a la mayoría