lunes, 9 de octubre de 2017

Persisten embarazos entre menores de 14 años en el país; en 36 meses, 3 mil 25 casos

La Jornada
Sociedad y Justicia
Chiapas, Edomex, Veracruz y Guerrero, con las tasas más elevadas
Persisten embarazos entre menores de 14 años en el país; en 36 meses, 3 mil 25 casos
Prensa LatIna

Periódico La Jornada
Lunes 9 de octubre de 2017, p. 37
Los embarazos en menores de edad persisten en el país. El estado de México registró un promedio mensual de 87 embarazos en niñas de entre 10 y 14 años; esto es, mil 46 nacimientos en el último año, según estadísticas del Subsistema de Información sobre Nacimiento de la dependencia de Salud de la entidad.
El embarazo precoz ha sido una constante en los últimos cuatro años. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografia (Inegi) entre 2012 y 2015 se registraron 3 mil 25 nacimientos en niñas de esas edades.
El estado de Guerrero también registra un alto número de casos, la mayoría resultado de violencia sexual. De 2012 a 2015 hubo 2 mil 691 nacimientos de madres con edades de entre 10 y 14 años.
Chiapas, el estado de México, Veracruz y Guerrero encabezan el listado nacional de embarazos infantiles.

martes, 3 de octubre de 2017

A descubridores del mecanismo del reloj biológico, el Nobel de Medicina

La Jornada

Ciencias

Los estadunidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, los premiados
A descubridores del mecanismo del reloj biológico, el Nobel de Medicina
El galardón se les otorga por aislar un gen que controla el ritmo circadiano, hallazgo que abrió nuevos campos de investigación sobre la importancia de dormir bien, explican
Michael W. Young, en su laboratorio de la Universidad RockefellerFoto AfpFoto
Jeffrey C. Hall, quien trabaja en la Universidad de Maine, durante una reunión con la prensa, y Michael Rosbash, quien se desempeña en la de Brandeis, antes de reunirse con reporterosFoto Ap y Afpç


Los estadunidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young fueron galardonados este lunes con el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que regulan el ritmo circadiano, es decir, el reloj biológico, informó el Instituto Karolinska en Estocolmo.

El reloj biológico ayuda a regular los patrones de sueño, los comportamientos alimentarios, la presión sanguínea y la liberación de hormonas.
Hall, Rosbash y Young investigaron cómo funciona el reloj biológico, explicó el Instituto Karolinska. Sus descubrimientos explican cómo plantas, animales y humanos adaptan su ritmo biológico para que esté sincronizado con la rotación terrestre, añadió.
Sus descubrimientos abrieron nuevos campos de investigación y concientizaron sobre la importancia de dormir bien.
Higiene adecuada del sueño
Dieron relevancia a la higiene adecuada del sueño, precisó Juleen Zierath de la academia del Nobel.
Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young ganaron el premio por aislar un gen que controla el ritmo biológico diario normal del cuerpo humano.
Fueron capaces de mirar dentro de nuestro reloj biológico y dilucidar su funcionamiento interno, explicó la academia.
Robash trabaja en la Universidad Brandeis, Young en la Rockefeller y Hall en la de Maine.
Michael Hastings, científico del Consejo Médico de Investigación Británico, opina que los descubrimientos han abierto un nuevo campo de estudio para la biología y la medicina.
Hasta entonces, el reloj del cuerpo era visto como una especie de caja negra, explicó. No sabíamos nada acerca de su funcionamiento, pero lo que hicieron ellos fue obtener los genes que forman el reloj del cuerpo, y una vez que se tienen los genes, se puede hacer lo que sea.
Es un campo que ha explotado masivamente, impulsado por los descubrimientos de estos científicos, señaló.
El trabajo de los premiados se remonta a 1984, cuando Rosbash y Hall, quien también estaba en Brandeis, junto con Young, aislaron el gen del periodo en las moscas de la fruta. Hall y Rosbash descubrieron que una proteína codificada por el gen se acumulaba durante la noche y se degradaba durante el día. Una década después, Young descubrió otro gen del reloj.
Los descubrimientos paradigmáticos de los laureados determinaron mecanismos clave para el reloj biológico, indicó la Asamblea Nobel en su declaración de premios.
La agencia de noticias sueca TT citó a Rosbash diciendo que recibió la llamada sobre el premio justo después de las 5 de la mañana.
Todavía estoy sorprendido. Estoy sentado, aquí, en pijama con mi esposa, ni siquiera había pensado en esto. No he hablado con mis colegas todavía, no he tenido tiempo de tomar una taza de café.
Cada Nobel está dotado con alrededor de 1.1 millón de dólares; la ceremonia de entrega tiene lugar el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.
Este martes se anuncia el Nobel de Física y el miércoles el de Química. El jueves será el turno del de Literatura, el viernes se dará a conocer el de la Paz y el lunes 9 el de Economía.
El de medicina es el primer premio Nobel que se otroga cada año. Los galardones para los logros en ciencia, literatura y paz fueron creados de acuerdo con el testamento del inventor de la dinamita y empresario Alfred Nobel y han sido entregados desde 1901.
El año pasado fue premiado el japonés Yoshinori Ohsumi por sus descubrimientos del mecanismo de la autofagia, proceso fundamental para la degradación y el reciclaje de componentes celulares.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Estancada, la producción científica en lo que va del sexenio: Conacyt


En 2013 el número de artículos publicados por los expertos comenzó a descender
Estancada, la producción científica en lo que va del sexenio: Conacyt
El país mantiene una alta dependencia del exterior en cuanto a transferencia tecnológica, señala el informe 2015 del organismo
Las solicitudes de patentes, por debajo de las presentadas por extranjeros
Laura Poy

En lo que va de este sexenio, la producción científica en México, medida a través de la publicación de artículos, enfrenta un estancamiento. Desde 2012, el total de artículos difundidos de autores mexicanos perdió dinamismo, y desde 2013 descendió hasta llegar a un crecimiento nulo en 2015, advierte el Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2015, dado a conocer este año por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
También señala que el país mantiene una alta dependencia del exterior en cuanto a transferencia tecnológica, pues sus ingresos por venta de regalías y asistencia técnica representa apenas una décima parte de lo que suman los pagos que realiza al exterior por estos conceptos.
En cuanto a patentes, el número de solicitudes realizadas por mexicanos se mantiene muy por debajo de las presentadas por extranjeros, pues de las 9 mil 338 solicitudes aprobadas en 2015, sólo 410 fueron concedidas a connacionales y 8 mil 928 a extranjeros.
Destaca que las solicitudes de patentes promovidas por mexicanos se incrementaron 9 por ciento, en comparación con 2014, pero el aumento fue de 12 por ciento para las promovidas por extranjeros.
Incluso, señala el informe, en 2015 disminuyó en 5 por ciento el total de patentes concedidas, al pasar de 9 mil 819 a 9 mil 338, mientras las tres entidades con mayor número de ellas son Ciudad de México, estado de México y Nuevo León.
A escala nacional, agrega Conacyt, se estima que 29 por ciento de las patentes concedidas corresponden a artículos de uso y consumo (vestimenta, sombrerería, calzado, mercería, joyería, objetos de uso personal o de viaje, entre otros); 20 a técnicas industriales; 19 al campo de la química y la metalurgia, y 12 al de la física; 10 a mecánica, iluminación y calefacción; 6 a construcciones fijas, y 0.5 a textil.
En cuanto a la producción de artículos científicos en México, el Conacyt señala que de 2008 a 2015 se alcanzó una tasa media de crecimiento de 4.9 por ciento. Sin embargo, admite que observando el número de artículos publicados en México, la producción científica mexicana ha presentado un estancamiento en los años pasados.
Explica que entre 2009 y 2012 la tasa de crecimiento de publicaciones era positiva y representaba un aumento constante, pero a partir de 2013, la tasa comenzó a descender hasta que, en 2015 tuvo un crecimiento nulo, pues de acuerdo con cifras dadas a conocer por Conacyt en 2014 se registraron 12 mil 59 publicaciones científicas y un año después, fueron 12 mil 58.
En lo que respecta a la producción de científicos mexicanos en comparación con sus pares en el mundo, reconoce que también hay un cierto nivel de estancamiento, pues de 2012 a 2015 la producción de artículos de connacionales respecto del total mundial fue de 0.6 por ciento.
El Conacyt destaca que las especialidades científicas que más contribuyeron a la producción de saber en México en el periodo de 2011 a 2015 fue: plantas y animales (12.6 por ciento), física (10.3), medicina clínica (9.6), química (9.5), ingeniería (8.4), ecología y medio ambiente (6.4), agricultura (5.8), biología y química (4.8), ciencias sociales (4.4) y ciencias materiales (4.3).

jueves, 31 de agosto de 2017

sábado, 26 de agosto de 2017

conceptos básicos de Habilidades Básicas del Pensamiento

  

1    1.       Actitud. El término actitud designa un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia, que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones. 
2.       Aprendizaje. Es un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados.
3.       Aprendizaje Colaborativo. Es un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología, así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo que busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos.
4.       Aprendizaje Autónomo. El aprendizaje autónomo es un proceso que permite a la persona ser autor de su propio desarrollo, eligiendo los caminos, las estrategias, las herramientas y los momentos que considere pertinentes para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido.
5.       Análisis. Análisis (lat. analysis): Método de estudio o investigación consistente en descomponer un todo en sus elementos más simples y estudiarlo en éstos o a partir de éstos.
6.       Analogía. Término procedente del griego "análogos" (similar) que, en general es sinónimo de similitud o semejanza.
7.       Argumento. Argumento es un término que procede del vocablo latino argumentum. Se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega. Por ejemplo: “Antes de enojarte, debería escuchar mis argumentos”, “No puedes defender una idea semejante sin ningún argumento.
8.        Atención. Es un término con diversos significados y que puede ser utilizado en distintos ámbitos. Para la psicología, la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo. Por otra parte, la atención también es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera inconsciente.
9.       Clasificación. La clasificación es el ordenamiento o la disposición por clases.
Básicamente, la clasificación implicará la búsqueda en un todo de todas aquellas cosas que guarden o compartan algún tipo de relación para así agruparlas. Generalmente, el objetivo primordial de la clasificación es encontrar el mejor ordenamiento posible, es decir, el más claro, para que, llegado el momento de la búsqueda de determinado elemento que ha sido clasificado, éste resulte más fácil de encontrar: ese es, primordialmente, el fin de toda clasificación.
10.   Cognición. Capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro.
11.   Comparación. Comparación (del latín comparatio) es la acción y efecto de comparar. Este verbo refiere a fijar la atención en dos o más cosas para reconocer sus diferencias y semejanzas y para descubrir sus relaciones. Comparar, por lo tanto, es cotejar.
12.   Competencia. la competencia se  relaciona  con la formación y modificación de las estructuras mentales y las formas de ver la realidad.
13.   Comprensión. En psicología, capacidad de comprender o su efecto. En lógica, comprensión de un concepto (o término): el conjunto de notas o conceptos más amplios que lo integran y forman su contenido o sustancia. En ética: virtud fundamental para la escuela liberal (o sistemas filantrópicos), consistente en entender y aceptar (como un hecho) el pensamiento o el modo de ser u obrar de los demás en orden al fin supremo de la convivencia.
14.   Conocimiento. El conocimiento es más que un conjunto de datos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia.
15.   Cognición. Hace referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos en detrimento de otros.
16.   Deducción. DEDUCCION (lat. deductio): Nexo lógico por el que una conclusión resulta de la comparación de dos o más premisas. La deducción procede de lo universal a lo particular o menos general.
17.   Descripción. Discurso oral o escrito en el que se explica cómo es una cosa, una persona o un lugar para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos.
18.   Enfoque.  Manera de valora, considerar o ver una cosa.
19.   Estrategia. La palabra estrategia deriva del latín strategĭa, que a su vez procede de dos términos griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”“guía”). Por lo tanto, el significado primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares.
20.   Experiencia educativa.  Es el arreglo situacional, motivacional y material en que se involucra el estudiante para la construcción de conocimientos, en el campo de la Gestión de conocimientos se establece que la mera presentación de datos es solamente la etapa inicial de un proceso de construcción.
21.   Fondo. Del latín fundus, el fondo es la parte inferior de algo hueco. Por ejemplo: “Los botones están en el fondo del frasco y no llego a agarrarlos”“Se rajó el fondo de la jarra y comenzó a salir el líquido.
22.   Forma. Dentro de la teoría HILEMORFISTA (vid.), defínase la forma sustancial como "un principio activo, causa u origen de las perfecciones específicas de un ser, y principio de inteligibilidad". Los escolásticos distinguían también formas accidentales. Se opone a materia prima (vid. MATERIA), y, unida a ésta, da lugar a la sustancia primera o ser material concreto. En Kant, forma se opone a contenido, y es una estructura a priori ordenadora, radicada en la Razón pura.
23.   Habilidad. HABILIDAD. El concepto de habilidad proviene del término latino habilĭtas y hace referencia a la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.
24.   Hipótesis. Antecedente de una proposición condicional o hipotética. Enunciado que sólo se puede probar por sus consecuencias.
25.   Inducción. INDUCCION (lat. inductio): Razonamiento o procedimiento científico que de lo particular o menos general conduce a lo universal, según definición de Aristóteles. Por partir de lo más inmediato sensible, la inducción es previa a la DEDUCCION (vid.), procedimiento inverso.
26.   Información. La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.
27.   Jerarquía. En el griego es donde encontramos el origen etimológico de la palabra  jerarquía Así podemos ver, de manera exacta, que emana del vocablo hierarquía, que es fruto de la suma de dos términos: hieros, que puede traducirse como “sagrado”, y arkhei, que es sinónimo de “orden”. 
28.   Memoria.  Lmemoria (vocablo que deriva del latín memoria) es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.
29.   Metacognición. Capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia, transferir todo ello a una nueva situación.
30.   Modelo. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) reseña diferentes usos y significados del término modelo (del italiano modello). Entre ellos, se destaca que un modelo es un arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo, o un ejemplar que se debe seguir e imitar por su perfección.
31.   Observación. OBSERVACIÓN. Del latín observatio, la observación es la acción y efecto de observar (examinar con atención, mirar con recato, advertir). Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El término también hace referencia al registro de ciertos hechos mediante la utilización de instrumentos.
32.   Pensamiento. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
33.   Nemotecnia. La mnemotecnia o nemotecnia es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas mnemotécnicas suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia.
34.   Percepción. Del lat. perceptio: Captación sensible del objeto como tal. Según la escolástica, constituye una actividad sintética o unificadora de datos sensibles diversos que realiza un sentido interno llamado sentido o sensorio común, cuyo acto es la percepción.
35.   Problema. Lo que es desconocido, pero puede abordarse, para su solución por la razón o los sentidos.
36.    Razonamiento. RAZONAMIENTO (lat. ratiotinatio): Toda inferencia o discurso por el que se llega a una conclusión partiendo de datos o premisas conocidas.
37.   Relación. RELACION (lat. relatio, ad aliquid): Accidente categorial por el que algo hace REFERENCIA (vid.) a otra cosa o se ordena a ella de algún modo.
38.    Selección. El concepto de seleción tiene su origen en el vocablo latino selectĭo. Se trata de la acción y efecto de elegir a una o más personas o cosas entre otras. Aquello que se selecciona, se separa del resto por preferencia de quien elige.
39.   Semejanza. Hasta el latín hay que marcharse, figuradamente hablando, para poder encontrar el origen etimológico del término semejanza. En concreto, podemos establecer que emana de la suma de dos elementos: el vocablo similia, que puede traducirse como “parecido”, y el sufijo –anza, que es equivalente a “abundancia”. Semejanza es la cualidad de semejante.
     40. Síntesis. SINTESIS (lat. synthesis): Unificación, coordinación o superación de elementos dispares en una           unidad superior. Método científico opuesto al análisis que va desde lo particular a lo general

miércoles, 16 de agosto de 2017

pobreza e inseguridad, factores que más afectan el aprendizaje

Sociedad y Justicia

Pobreza e inseguridad, factores que más afectan el aprendizaje
                                  
Niñas mixtecas hacen la limpieza en su escuela, la primaria 
Vanguardia, en Coicoyán de las Flores, Oaxaca, uno de los
 lugares con mayor pobreza y enfermedades relacionadas con 
la falta de higiene Foto Marco Peláez

El INEE da a conocer su informe anual
La educación obligatoria en México 2017
También repercuten escolaridad, cercanía y estabilidad del trabajo de los padres, señala

Los maestros de educación básica en México consideran que entre los factores que más afectan el aprendizaje de sus alumnos y su práctica pedagógica están la pobreza y la carencia de servicios básicos en el plantel educativo, así como las condiciones de inseguridad, robos, pandillerismo y narcotráfico que asolan a las comunidades, familias y estudiantes.
En su informe anual La educación obligatoria en México 2017, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) destaca que aparte de la escolaridad promedio de los padres de familia, otro elemento que impacta el proceso de aprendizaje es la actividad económica de la comunidad, pues determina las posibilidades de los padres de trabajar cerca del domicilio y tener estabilidad financiera y tiempo para involucrarse en la educación de sus hijos.
Los docentes estiman que si los padres tienen trabajos demandantes, lejanos o inestables, hay repercusión en los recursos y la atención que pueden brindar a los hijos para su aprovechamiento escolar.
En un análisis sobre la práctica docente, cuyos datos fueron recabados a partir de la información generada en la Evaluación del Desempeño realizada en 2015, que incluyó la Planeación Didáctica Argumentada y el Expediente de Evidencias de Enseñanza, el INEE destaca que la migración es un factor contextual que también preocupa a los docentes.
Migración y desánimo
Señala que tiene efectos negativos sobre el aprendizaje tanto por la ausencia de los padres y la desintegración familiar, como porque disminuye la motivación de los alumnos para continuar estudiando. Sin embargo, reconocen que también es una fuente de sostenimiento económico para las familias e incluso las comunidades.
El documento apunta que los maestros consideran que las condiciones de infraestructura y equipamiento en sus escuelas es insuficiente o no pertinente para impulsar una mejor práctica pedagógica.
Además, indican con frecuencia que el mobiliario escolar está descuidado y viejo. Los profesores de educación física se enfrentan a la falta de espacios específicos para impartir su clase, ya que deben adaptarlos o compartirlos simultáneamente con otros profesores, enfrentar altas temperaturas, o bien utilizar espacios externos a la escuela.
Incluso, subraya el INEE, en telesecundaria se mencionó que algunos planteles carecían de acceso al sistema de televisión educativa, denominado Red Satelital de Televisión Educativa, cuyos programas, de acuerdo al Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, son fundamentales en los procesos de enseñanza de dicho servicio.
Los educadores frente a grupo también reportaron que cuentan, en la mayoría de los casos, con equipo de cómputo, pero obsoleto, insuficiente o sin acceso a Internet. Y frente a la falta de recursos, algunos profesores, indica el reporte, proveen ellos mismos el material o bien plantean actividades que involucren materiales que los alumnos puedan adquirir sin dificultad.
En educación básica el número de estudiantes por aula es un elemento que afecta la práctica pedagógica de los docentes, pues reportan que cuando los grupos son numerosos –algunos hasta de 60 alumnos–, las posibilidades de realizar una intervención didáctica efectiva disminuyen.

Más allá del lugar común: Pobreza e inseguridad, factores que más afectan el...

Más allá del lugar común: Pobreza e inseguridad, factores que más afectan el...: Pobreza e inseguridad, factores que más afectan el aprendizaje Niñas mixtecas hacen la limpieza en su escuela, la primaria ...