lunes, 26 de septiembre de 2016

visita recinto informativo

Escuela Preparatoria of. 64
Turno Matutino, Grado: Primero, Semestre II,  Grupo (  1, 2, 3, 4, 5 )
Materia: Métodos y Pensamiento Crítico II
Profesor: Ismael Contreras Plata


Señor (   ) padre de Familia, considerando que en las últimas décadas, los estudiantes se vienen  habituando a obtener información a través de los medios electrónicos y de que no tienen la destreza de buscar información a través de otras fuentes impresas (libros, revistas especializadas, periódicos etc.), se le informa que su hijo realizará una actividad extraclase, la cual consiste en visitar: un recinto informativo  (Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación, Hemeroteca Nacional, Fonoteca Nacional, Museo Nacional de Antropología, Cineteca Nacional, Fototeca Nacional, Mapoteca, Videoteca. Museo del mueble) con el objetivo de que adquiera las competencias necesarias para  consultar fuentes documentales directas como periódicos, revistas, etc.,  que estos recintos tienen bajo su resguardo.


De tal manera que su hijo ____________________________________________________ al asistir al recinto informativo investigará los aspectos  que a continuación se mencionan: 1. Historia del recinto, 2. material o tipo de documentos  que tiene bajo custodia, 3. como están clasificados, 4. cantidad de documentos existente en el recinto, 5. problemas que enfrenta la institución en el cuidado de los documentos, 6. la manera como protegen los documentos para evitar su destrucción por el paso del tiempo, 7. quién proporciona los recursos para el funcionamiento de la institución, 8.  director del instituto, 9. historia de la institución, 10. Servicios que presta el recinto,  11. Requisitos para acceder al recinto.


Cabe señalar que su hijo realizará un trabajo con la información obtenida de la visita a este centro de información; por tal motivo, considerando de su alto sentido de responsabilidad como padre de familia, estoy cierto de que le otorgará a su hijo los recursos necesarios para  que realice con éxito dicha actividad.


Nota: La dirección del recinto así como la manera de llegar se la haré llegar, una vez que se haya determinado el lugar que va a visitar.

                           Atizapán de Zaragoza Méx, a 3 de octubre de 2016

        Atentamente                                                                                              Visto Bueno
Profesor                                             Mtro.  Octavio Vázquez Barreto
                                                                                                             Sudirector Escolar

jueves, 22 de septiembre de 2016

Educación: el problema es la pobreza



Opinión

Educación: el problema es la pobreza

Christian Skoog, representante en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), señaló ayer que al menos cuatro millones 100 mil menores están fuera del sistema escolar en nuestro país. Al presentar el informe Niñas y niños fuera de la escuela, dijo que 3.8 millones de niños y adolescentes no están matriculados, otros 260 mil no asisten con regularidad a clases de primaria y 631 mil se encuentran en riesgo de abandonar las aulas. Por añadidura, sólo 42 por ciento de los menores de tres años asisten a prescolar.

Las razones de esta exclusión injustificable y desalentadora son la pobreza, la residencia en zonas rurales, la pertenencia a pueblos indígenas, las discapacidades y el trabajo infantil.

Para ilustrar el problema, cabe citar datos del propio Unicef, según los cuales 54.3 por ciento de los niños de seis a 11 años se encuentran en situación de pobreza patrimonial y 25.8 por ciento del total presentan carencias alimentarias. En las zonas de población predominantemente indígena sólo seis de cada cuatro escuelas cuentan con maestros que hablan una lengua indígena, y el sistema de primaria indígena o bilingüe y bicultural tiene una cobertura de sólo 5.8 por ciento de las localidades en las que es requerido.

Las cifras referidas debieran servir para reubicar el debate sobre el problema educativo en su centro real, que es el de la pobreza, la desigualdad y las deficiencias presupuestales, de infraestructura y de planificación en el sistema de educación pública del país. Asimismo, la información aportada por el Unicef tendría que llevar a las autoridades a percatarse de la improcedencia de una reforma educativa centrada en aspectos administrativos y laborales y aplicada en forma tal que ha generado un severo conflicto, así como de un modelo que preconiza la enseñanza de calidad cuando el país padece déficit de escuelas y maestros. Adicionalmente, debe considerarse que los drásticos recortes al presupuesto educativo recientemente anunciados generarán, de manera inevitable, un aumento en el número de niños y adolescentes que se encuentran fuera de los planteles.

No debe dejarse de lado que el hecho de que más de 13 por ciento de la población en edad escolar esté excluido de las aulas conlleva una grave e inadmisible anomalía en la observancia del derecho a la educación, consagrado en el artículo tercero constitucional. Pero la exclusión escolar de hecho que padecen millones de menores en el país es, además, una negación de perspectivas de futuro para ellos y para el país en general. Sería de esperar, en consecuencia, que las autoridades encargadas de la enseñanza pública se centraran en resolver las carencias más acuciantes y evidentes de su ramo y depusieran la beligerancia con la que han venido impulsando disposiciones secundarias que no alteran ni poco ni mucho el fondo del problema.



¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en:   twitter

Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya |

La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas

Medios asociados: The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Carta Maior | Radio Bilingüe

miércoles, 21 de septiembre de 2016

El recorte a ciencia y tecnología, de 10 por ciento, no de 23, proponen especialistas






Política

Insisten en que, de aplicarse como lo prevé el Ejecutivo, sería un retroceso
El recorte a ciencia y tecnología, de 10 por ciento, no de 23, proponen especialistas

 
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de septiembre de 2016, p. 10
Las cabezas del sector científico nacional alzaron la voz frente al recorte planteado por el Ejecutivo federal para ciencia, tecnología e innovación en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017. De concretarse, enfatizaron, habría un retroceso de cuatro años.
Demandaron a los diputados –a quienes ya se solicitó una reunión– corregir la propuesta que plantea destinar el próximo año al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) 23.3 por ciento menos recursos de los ejercidos en 2016. Es un recorte inmanejable y afectaría a programas estratégicos de formación de capital humano.
El proyecto de PEF 2017 propone un gasto federal para el sector en su conjunto (que incluye a todas las dependencias y secretarías ligadas a éste) de 70 mil 513 millones de pesos, cifra menor en 9.3 por ciento a los poco más de 76 mil millones que se aprobaron para 2016. De ese total, el rubro más perjudicado es el ramo 38 (Conacyt), al que se asignarían 26 mil 963 millones, esto es, más de 7 mil millones menos a los 34 mil 10 que se le aprobaron para este año, 23.3 por ciento menos en términos reales (considerando la inflación).
Preocupación
José Franco, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT); William Lee, coordinador de investigación científica de la Universidad Nacional Autónoma de México; José Luis Morán, vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, y Arturo Menchaca, coordinador del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia –conformado por los 125 ganadores del Premio Nacional de Ciencias–, convocaron a conferencia de prensa, en la que expresaron su preocupación por la reducción del presupuesto para el sector.
Se trata de la variación a la bajamás grave de los seis años recientes. Y es que, agregaron, la disminución para el Conacyt asciende a 7 mil 500 millones de pesos (375 millones de dólares), cantidad con la que se podrían financiar por 10 años todas las convocatorias para proyectos de ciencia básica, adquirir tres telescopios de nueva generación o incluso pagar gran parte del proyecto internacional del acelerador de partículas Sincroton, cuyo valor estimado es de entre 400 y 500 millones de dólares. De ese tamaño es el recorte.
Si bien por la compleja situación financiera de México y del mundo se debe aplicar un recorte al Conacyt, en lugar de 23.3 por ciento a la baja, como lo establece la propuesta presupuestal del Ejecutivo federal, éste podría quedar en sólo 10 por ciento menos, con ello se alcanzarían a cubrir los proyectos más importantes y se reducirían algunos otros, indicó Franco.
Pero si permanece el ajuste actual, se afectarían programas vitales para el sector, como las becas de posgrado, las cátedras para la contratación de jóvenes científicos, el Sistema Nacional de Investigadores y el desarrollo de centros Conacyt. Además, la infraestructura científica se vería seriamente perjudicada, pues el proyecto del PEF 2017 propone una reducción de 75 por ciento para esa área.
William Lee aseveró que por la situación financiera actual de México y el mundo, el recorte es necesario, pero no debe ser de tal magnitud. Consideró que esto debe ser una experiencia para guardar y proteger la inversión que se ha venido haciendo en los años recientes, pues hay una serie de compromisos adquiridos, en especial en lo que toca a la formación de personal e infraestructura, que es importante mantener si no queremos que este bache se convierta en un hueco más difícil del cual salir a mediano plazo.
Morán subrayó por su parte que si se desea un México mejor, no hay que quitarle un centavo a educación, ciencia e innovación.
Menchaca Rocha manifestó la preocupación de la comunidad científica y académica por el tamaño del recorte.
Los cuatro científicos subrayaron la necesidad de que la iniciativa privada tenga una mayor participación en la inversión en el sector.

Falta reconocimiento a los logros de los jóvenes en concursos de ciencia




Sociedad y Justicia

Se piensa que esta disciplina no es para todos: funcionarios
Falta reconocimiento a los logros de los jóvenes en concursos de ciencia
César Arellano García
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de septiembre de 2016, p. 36
Además del deporte hay otras áreas a escala mundial en las que jóvenes mexicanos destacan y ganan medallas, como varios certámenes de ciencias físico-matemáticas en otros continentes.
Tras 25 años de participar en la Olimpiada Internacional de Química, México ha obtenido ocho preseas de plata, 37 de bronce y 13 menciones honoríficas. En la pasada 57 Olimpiada Internacional de Matemáticas, el país alcanzó la posición 23 entre 109 naciones participantes, al obtener cuatro medallas de plata, una de bronce y una mención honorífica.
No apreciamos los méritos en ciencia de la misma manera que en otras disciplinas, porque hay una serie de prejuicios de que ésta no es para todos. Tenemos que convencer a nuestra sociedad de que la ciencia sí es algo cercano a ella y se hace en México desde siempre, no es algo reciente, dijo Julia Tagueña, directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Agregó que las mujeres han sobresalido en diferentes ramas. “Cada vez hay más chicas que ganan olimpiadas y eso también tiene que ver con una política de igualdad de género, pues existen diferentes prejuicios. Uno de ellos es suponer que las mujeres no pueden hacer ciencia o matemáticas. Se ha dado una labor muy importante contra ese prejuicio.
Ha habido una gran labor de la academia, las sociedades, las escuelas, así como programas educativos. Cada vez hay más mujeres que estudian y se nota en estos concursos. De pronto, la medalla de oro en matemáticas la gana una mujer, y la de plata también. Vamos avanzando hacia la igualdad en la dirección correcta, reiteró.
En entrevista por separado, Arturo Menchaca Rocha, coordinador general del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, destacó que quienes ganan medallas en la mayoría de las ocasiones lo hacen en circunstancias bastante adversas y es un enorme logro. Se debería resaltar más y darle mayor importancia y difusión.
En la pasada Reunión General Ciencia y Humanismo II, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), asistieron, entre otros, alumnos y profesores de las tres principales universidades públicas del país, para escuchar alguna de las 100 conferencias impartidas por especialistas en agrociencias, astronomía, biología, ciencias sociales, física, geociencias, humanidades, ingeniería, matemáticas, medicina y química. Ahí Menchaca Rocha añadió que estas actividades gratuitas impulsan a los jóvenes a ser los futuros científicos del país.
Jaime Urrutia, presidente de la AMC, explicó que ésta desde hace mucho tiempo participa en varias olimpiadas y otros actos académicos, en sus etapas estatales y nacional, y se ofrece un programa de entrenamiento a los de mejor desempeño.
Asimismo, la Secretaría de Educación Pública otorga más de 450 becas anuales a jóvenes que participan en olimpiadas nacionales para que terminen sus estudios de licenciatura.


sábado, 17 de septiembre de 2016

El tratamiento contra el cáncer que sustituirá a la quimioterapia





el pais
16 SEPTIEMBRE 2016

El tratamiento contra el cáncer que sustituirá a la quimioterapia

La inmunoterapia es ya una realidad para algunos tumores. En otros se avanza para reemplazar a técnicas más agresivas, pero todavía tendrán que convivir con las más modernas durante años