lunes, 26 de septiembre de 2016

visita recinto informativo

Escuela Preparatoria of. 64
Turno Matutino, Grado: Primero, Semestre II,  Grupo (  1, 2, 3, 4, 5 )
Materia: Métodos y Pensamiento Crítico II
Profesor: Ismael Contreras Plata


Señor (   ) padre de Familia, considerando que en las últimas décadas, los estudiantes se vienen  habituando a obtener información a través de los medios electrónicos y de que no tienen la destreza de buscar información a través de otras fuentes impresas (libros, revistas especializadas, periódicos etc.), se le informa que su hijo realizará una actividad extraclase, la cual consiste en visitar: un recinto informativo  (Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación, Hemeroteca Nacional, Fonoteca Nacional, Museo Nacional de Antropología, Cineteca Nacional, Fototeca Nacional, Mapoteca, Videoteca. Museo del mueble) con el objetivo de que adquiera las competencias necesarias para  consultar fuentes documentales directas como periódicos, revistas, etc.,  que estos recintos tienen bajo su resguardo.


De tal manera que su hijo ____________________________________________________ al asistir al recinto informativo investigará los aspectos  que a continuación se mencionan: 1. Historia del recinto, 2. material o tipo de documentos  que tiene bajo custodia, 3. como están clasificados, 4. cantidad de documentos existente en el recinto, 5. problemas que enfrenta la institución en el cuidado de los documentos, 6. la manera como protegen los documentos para evitar su destrucción por el paso del tiempo, 7. quién proporciona los recursos para el funcionamiento de la institución, 8.  director del instituto, 9. historia de la institución, 10. Servicios que presta el recinto,  11. Requisitos para acceder al recinto.


Cabe señalar que su hijo realizará un trabajo con la información obtenida de la visita a este centro de información; por tal motivo, considerando de su alto sentido de responsabilidad como padre de familia, estoy cierto de que le otorgará a su hijo los recursos necesarios para  que realice con éxito dicha actividad.


Nota: La dirección del recinto así como la manera de llegar se la haré llegar, una vez que se haya determinado el lugar que va a visitar.

                           Atizapán de Zaragoza Méx, a 3 de octubre de 2016

        Atentamente                                                                                              Visto Bueno
Profesor                                             Mtro.  Octavio Vázquez Barreto
                                                                                                             Sudirector Escolar

jueves, 22 de septiembre de 2016

Educación: el problema es la pobreza



Opinión

Educación: el problema es la pobreza

Christian Skoog, representante en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), señaló ayer que al menos cuatro millones 100 mil menores están fuera del sistema escolar en nuestro país. Al presentar el informe Niñas y niños fuera de la escuela, dijo que 3.8 millones de niños y adolescentes no están matriculados, otros 260 mil no asisten con regularidad a clases de primaria y 631 mil se encuentran en riesgo de abandonar las aulas. Por añadidura, sólo 42 por ciento de los menores de tres años asisten a prescolar.

Las razones de esta exclusión injustificable y desalentadora son la pobreza, la residencia en zonas rurales, la pertenencia a pueblos indígenas, las discapacidades y el trabajo infantil.

Para ilustrar el problema, cabe citar datos del propio Unicef, según los cuales 54.3 por ciento de los niños de seis a 11 años se encuentran en situación de pobreza patrimonial y 25.8 por ciento del total presentan carencias alimentarias. En las zonas de población predominantemente indígena sólo seis de cada cuatro escuelas cuentan con maestros que hablan una lengua indígena, y el sistema de primaria indígena o bilingüe y bicultural tiene una cobertura de sólo 5.8 por ciento de las localidades en las que es requerido.

Las cifras referidas debieran servir para reubicar el debate sobre el problema educativo en su centro real, que es el de la pobreza, la desigualdad y las deficiencias presupuestales, de infraestructura y de planificación en el sistema de educación pública del país. Asimismo, la información aportada por el Unicef tendría que llevar a las autoridades a percatarse de la improcedencia de una reforma educativa centrada en aspectos administrativos y laborales y aplicada en forma tal que ha generado un severo conflicto, así como de un modelo que preconiza la enseñanza de calidad cuando el país padece déficit de escuelas y maestros. Adicionalmente, debe considerarse que los drásticos recortes al presupuesto educativo recientemente anunciados generarán, de manera inevitable, un aumento en el número de niños y adolescentes que se encuentran fuera de los planteles.

No debe dejarse de lado que el hecho de que más de 13 por ciento de la población en edad escolar esté excluido de las aulas conlleva una grave e inadmisible anomalía en la observancia del derecho a la educación, consagrado en el artículo tercero constitucional. Pero la exclusión escolar de hecho que padecen millones de menores en el país es, además, una negación de perspectivas de futuro para ellos y para el país en general. Sería de esperar, en consecuencia, que las autoridades encargadas de la enseñanza pública se centraran en resolver las carencias más acuciantes y evidentes de su ramo y depusieran la beligerancia con la que han venido impulsando disposiciones secundarias que no alteran ni poco ni mucho el fondo del problema.



¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en:   twitter

Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya |

La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas

Medios asociados: The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Carta Maior | Radio Bilingüe

miércoles, 21 de septiembre de 2016

El recorte a ciencia y tecnología, de 10 por ciento, no de 23, proponen especialistas






Política

Insisten en que, de aplicarse como lo prevé el Ejecutivo, sería un retroceso
El recorte a ciencia y tecnología, de 10 por ciento, no de 23, proponen especialistas

 
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de septiembre de 2016, p. 10
Las cabezas del sector científico nacional alzaron la voz frente al recorte planteado por el Ejecutivo federal para ciencia, tecnología e innovación en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017. De concretarse, enfatizaron, habría un retroceso de cuatro años.
Demandaron a los diputados –a quienes ya se solicitó una reunión– corregir la propuesta que plantea destinar el próximo año al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) 23.3 por ciento menos recursos de los ejercidos en 2016. Es un recorte inmanejable y afectaría a programas estratégicos de formación de capital humano.
El proyecto de PEF 2017 propone un gasto federal para el sector en su conjunto (que incluye a todas las dependencias y secretarías ligadas a éste) de 70 mil 513 millones de pesos, cifra menor en 9.3 por ciento a los poco más de 76 mil millones que se aprobaron para 2016. De ese total, el rubro más perjudicado es el ramo 38 (Conacyt), al que se asignarían 26 mil 963 millones, esto es, más de 7 mil millones menos a los 34 mil 10 que se le aprobaron para este año, 23.3 por ciento menos en términos reales (considerando la inflación).
Preocupación
José Franco, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT); William Lee, coordinador de investigación científica de la Universidad Nacional Autónoma de México; José Luis Morán, vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, y Arturo Menchaca, coordinador del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia –conformado por los 125 ganadores del Premio Nacional de Ciencias–, convocaron a conferencia de prensa, en la que expresaron su preocupación por la reducción del presupuesto para el sector.
Se trata de la variación a la bajamás grave de los seis años recientes. Y es que, agregaron, la disminución para el Conacyt asciende a 7 mil 500 millones de pesos (375 millones de dólares), cantidad con la que se podrían financiar por 10 años todas las convocatorias para proyectos de ciencia básica, adquirir tres telescopios de nueva generación o incluso pagar gran parte del proyecto internacional del acelerador de partículas Sincroton, cuyo valor estimado es de entre 400 y 500 millones de dólares. De ese tamaño es el recorte.
Si bien por la compleja situación financiera de México y del mundo se debe aplicar un recorte al Conacyt, en lugar de 23.3 por ciento a la baja, como lo establece la propuesta presupuestal del Ejecutivo federal, éste podría quedar en sólo 10 por ciento menos, con ello se alcanzarían a cubrir los proyectos más importantes y se reducirían algunos otros, indicó Franco.
Pero si permanece el ajuste actual, se afectarían programas vitales para el sector, como las becas de posgrado, las cátedras para la contratación de jóvenes científicos, el Sistema Nacional de Investigadores y el desarrollo de centros Conacyt. Además, la infraestructura científica se vería seriamente perjudicada, pues el proyecto del PEF 2017 propone una reducción de 75 por ciento para esa área.
William Lee aseveró que por la situación financiera actual de México y el mundo, el recorte es necesario, pero no debe ser de tal magnitud. Consideró que esto debe ser una experiencia para guardar y proteger la inversión que se ha venido haciendo en los años recientes, pues hay una serie de compromisos adquiridos, en especial en lo que toca a la formación de personal e infraestructura, que es importante mantener si no queremos que este bache se convierta en un hueco más difícil del cual salir a mediano plazo.
Morán subrayó por su parte que si se desea un México mejor, no hay que quitarle un centavo a educación, ciencia e innovación.
Menchaca Rocha manifestó la preocupación de la comunidad científica y académica por el tamaño del recorte.
Los cuatro científicos subrayaron la necesidad de que la iniciativa privada tenga una mayor participación en la inversión en el sector.

Falta reconocimiento a los logros de los jóvenes en concursos de ciencia




Sociedad y Justicia

Se piensa que esta disciplina no es para todos: funcionarios
Falta reconocimiento a los logros de los jóvenes en concursos de ciencia
César Arellano García
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de septiembre de 2016, p. 36
Además del deporte hay otras áreas a escala mundial en las que jóvenes mexicanos destacan y ganan medallas, como varios certámenes de ciencias físico-matemáticas en otros continentes.
Tras 25 años de participar en la Olimpiada Internacional de Química, México ha obtenido ocho preseas de plata, 37 de bronce y 13 menciones honoríficas. En la pasada 57 Olimpiada Internacional de Matemáticas, el país alcanzó la posición 23 entre 109 naciones participantes, al obtener cuatro medallas de plata, una de bronce y una mención honorífica.
No apreciamos los méritos en ciencia de la misma manera que en otras disciplinas, porque hay una serie de prejuicios de que ésta no es para todos. Tenemos que convencer a nuestra sociedad de que la ciencia sí es algo cercano a ella y se hace en México desde siempre, no es algo reciente, dijo Julia Tagueña, directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Agregó que las mujeres han sobresalido en diferentes ramas. “Cada vez hay más chicas que ganan olimpiadas y eso también tiene que ver con una política de igualdad de género, pues existen diferentes prejuicios. Uno de ellos es suponer que las mujeres no pueden hacer ciencia o matemáticas. Se ha dado una labor muy importante contra ese prejuicio.
Ha habido una gran labor de la academia, las sociedades, las escuelas, así como programas educativos. Cada vez hay más mujeres que estudian y se nota en estos concursos. De pronto, la medalla de oro en matemáticas la gana una mujer, y la de plata también. Vamos avanzando hacia la igualdad en la dirección correcta, reiteró.
En entrevista por separado, Arturo Menchaca Rocha, coordinador general del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, destacó que quienes ganan medallas en la mayoría de las ocasiones lo hacen en circunstancias bastante adversas y es un enorme logro. Se debería resaltar más y darle mayor importancia y difusión.
En la pasada Reunión General Ciencia y Humanismo II, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), asistieron, entre otros, alumnos y profesores de las tres principales universidades públicas del país, para escuchar alguna de las 100 conferencias impartidas por especialistas en agrociencias, astronomía, biología, ciencias sociales, física, geociencias, humanidades, ingeniería, matemáticas, medicina y química. Ahí Menchaca Rocha añadió que estas actividades gratuitas impulsan a los jóvenes a ser los futuros científicos del país.
Jaime Urrutia, presidente de la AMC, explicó que ésta desde hace mucho tiempo participa en varias olimpiadas y otros actos académicos, en sus etapas estatales y nacional, y se ofrece un programa de entrenamiento a los de mejor desempeño.
Asimismo, la Secretaría de Educación Pública otorga más de 450 becas anuales a jóvenes que participan en olimpiadas nacionales para que terminen sus estudios de licenciatura.


sábado, 17 de septiembre de 2016

El tratamiento contra el cáncer que sustituirá a la quimioterapia





el pais
16 SEPTIEMBRE 2016

El tratamiento contra el cáncer que sustituirá a la quimioterapia

La inmunoterapia es ya una realidad para algunos tumores. En otros se avanza para reemplazar a técnicas más agresivas, pero todavía tendrán que convivir con las más modernas durante años


viernes, 11 de marzo de 2016

Los objetivos y su importancia en un proceso de investigación

Escuela Preparatoria 64

Turno: Matutino. Grado: Primero. Semestre: I 
Materia: Metodología de la investigación. Grupos 1,2,3,4
Profesor: Ismael Contreras Plata 

Los objetivos y su importancia en un proyecto de investigación

Ismael Contreras Plata

Una vez que se ha logrado establecer con precisión el problema de la investigación y se ha establecido la justificación de la misma es necesario elaborar los objetivos de la investigación. 
Para comprender mejor la importancia que tiene la elaboración de  los objetivos en todo proceso de investigación daremos primero la raíz etimológica:
Objetivo viene de la palabra latina Objectus, que significa: lanzado hacia adelante o poner por delante.
Tomando en cuenta el origen de la palabra podemos decir que los objetivos son los aspectos que ponemos por delante, los propósitos que queremos lograr en la investigación.  Es decir al redactar los objetivos establecemos los fines o metas que pretendemos alcanzar en la realización de la investigación. Es decir los objetivos nos establecen los resultados a los que pretendemos llegar a futuro.
Los objetivos son de gran importancia pues orientan todo el proceso de investigación y ponen de manifiesto, de manera clara y precisa los alcances y límites de la investigación.    
Podemos decir que los objetivos contestan la pregunta: para qué realizaremos la investigación; es decir para qué vamos a destinar tiempo, recursos humanos y económicos en dicha investigación.  
La redacción de los objetivos
La redacción de los objetivos tiene que ser de manera clara y concisa. La redacción debe ser inequívoca; es decir, los objetivos no deben llevar a confusiones. La redacción de éstos inicia con un verbo en infinitivo, (el tiempo en infinitivo es el verbo sin conjugar, por lo que termina en ar, er o ir). Para que quede más clara la idea a continuación daremos varios ejemplos de verbos en infinitivo:
Analizar, sintetizar, comparar, clasificar, elaborar, sistematizar, criticar, explicar, promover, comprender, establecer, emprender, proponer, describir, definir, dirigir, construir, definir, impartir.
Tipos de objetivos
Normalmente en las investigaciones encontramos dos tipos de objetivos: los generales y los  específicos.
Objetivos generales
Los objetivos generales  son las metas principales de la investigación y plantean de una manera amplia hasta dónde va a llegar nuestro proceso de investigación. .
En las investigación de preparatoria se recomienda establecer  uno o, cuando mucho, dos objetivos generales.;  
Objetivos específicos
Los objetivos específicos manifiestan los propósitos concretos que son necesarias para lograr  el objetivo general. Los objetivos específicos se desprenden de los objetivos generales.
En las investigaciones de preparatoria es recomendable elaborar  dos o tres objetivos específicos.
Errores frecuentes en la elaboración de los objetivos
Frecuentemente los jóvenes estudiantes, que no tienen mucha experiencia en la investigación, comenten una serie de errores en la selección y redacción de los objetivos. Entre ellos encontramos los giguientes:
Ser demasiado  pretenciosos y querer abarcar mucho.
Ser demasiado amplios y generalizados.
No establecer objetivos específicos
Establecer objetivos específicos que no están contenidos en los objetivos generales. 
Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con objetivos)
Confundir entre objetivos y planes o reglas.
No tomar en cuenta los recursos humanos, económicos y de tiempo para desarrollar la investigación. 
Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos son el destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el camino a seguir que recién se están integrando al área de investigación.
Hacer una redacción muy amplia como si fuera parte del marco de investigación.      
Ejemplo 1
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la relación existente entre la adecuada nutrición y el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·         Identificar el tipo de nutrientes que consumen los estudiantes de bachillerato.
·         Seleccionar la dieta más adecuados para los jóvenes estudiantes de bachillerato.
·         Detectar cómo influye la dieta en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato.
. Ejemplo 2
OBJETIVO GENERAL:
·         Investigar la prevalencia de embarazos  de alto riesgo en la comunidad de México Nuevo, en Atizapán de Zaragoza, edo. de Méx.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·         Detectar el índice de embarazos en la comunidad de México Nuevo de Atizapán de Zaragoza, edo. de Méx.   
·         Identificar el índice de  embarazos de alto riesgo en  la comunidad de México Nuevo de Atizapán de Zaragoza, edo. de Méx.  
·         Organizar una campaña para que las mujeres de  la comunidad de México Nuevo de Atizapán de Zaragoza, edo. de Méx.   se prevengan de un posible embarazo de alto riesgo.  
Fuentes: 

 Proyecto y Tesis. Com, ar  

jueves, 10 de marzo de 2016

La pobreza perjudica el desarrollo del cerebro en la infancia

EL país

NEUROCIENCIA

La pobreza perjudica el desarrollo del cerebro en la infancia

Un estudio señala que las dificultades económicas están ligadas a un peor crecimiento de la materia gris


La pobreza lastra el rendimiento escolar. Esta losa que perjudica a niños y niñas que crecen en familias con problemas económicos es bien conocida. Mientras se trata de dar respuesta a los múltiples factores que provocan este problema, está empezando a consolidarse una nueva variable que ayudaría a explicarlo: el desarrollo cerebral de los menores en situación de pobreza. Un nuevo estudio en este sentido asegura que la matería gris se desarrolla peor durante una infancia llena de carencias.
La materia gris del lóbulo frontal, el lóbulo temporal y el hipocampo era hasta un 10% menor en los pequeños criados por debajo del umbral de pobreza de EE UU
Este trabajo muestra que las estructuras del cerebro destinadas a procesos críticos para el aprendizaje son vulnerables a las circunstancias ambientales de la pobreza, como el estrés, la escasa estimulación y la nutrición. "El desarrollo de estas regiones del cerebro parece sensible al entorno y la crianza del niño", concluyen los autores del estudio, publicado en JAMA Pedriatics. Tanto es así, que los autores de este estudio cuantifican que estos problemas de desarrollo cerebral explicarían hasta el 20% del bajo rendimiento de los menores con pocos recursos.
Los científicos, de las universidades de Michigan, Duke y Wisconsin (EE UU), analizaron el desarrollo cerebral de los menores a partir de resonancias magnéticas realizadas a lo largo de su infancia y descubrieron que la materia gris del cerebro era sensiblemente menos desarrollada en los niños y niñas pobres. Más en concreto, la materia gris del lóbulo frontal, el lóbulo temporal y el hipocampo era hasta un 10% menor en los pequeños criados por debajo del umbral de pobreza de EE UU.
Los autores cruzaron la información de las resonancias cerebrales con la del rendimiento de estos menores, llegando a la conclusión de que la falta de desarrollo de la materia gris explicaría entre el 15% y el 20% de los déficits de aprendizaje de los escolares por debajo del umbral de pobreza. "Con estos datos, hemos demostrado que los niños de hogares con bajos ingresos muestran un desarrollo estructural atípico en varias áreas críticas del cerebro, incluyendo el total de la materia gris, el lóbulo frontal, el lóbulo temporal y el hipocampo", concluyen Nicole Hair y el resto de autores.
Las actuaciones dirigidas a mejorar el entorno de los niños pueden alterar el vínculo entre la pobreza infantil, deficiencias cognitivas y rendimiento académico", aseguran
Este equipo escogió zonas del cerebro muy ligadas al rendimiento cognitivo pero que sirvieran para descartar otras posibles explicaciones de su falta de desarrollo, como haber heredado el problema de sus padres, lo que a su vez pudiera explicar su situación de pobreza. La muestra del estudio no es muy grande, de menos de 400 niños, pero coincide con otros estudios previos con resultados similares.
Por ejemplo, coincide con el trabajo de la especialista Joan Luby, de la Universidad de Washington, que escribe también en JAMA Pediatrics un artículo en el que alerta de "la alta vulnerabilidad y adaptabilidad del cerebro humano en desarrollo" que está mostrando esta línea de investigación. "Estas evidencias sobre el desarrollo dan un nuevo significado a la importancia de proteger y mejorar el entorno propicio para el desarrollo de los niños pequeños durante esta ventana de oportunidad en los primeros años de vida", reclama Luby.
Según esta experta, estos estudios señalan que "es fundamental aumentar el apoyo a los progenitores durante la primera infancia" para prevenir de forma eficaz el lastre cognitivo y académico que implica para los niños vivir en la pobreza. Como señalan Hair y sus colegas en el estudio, estos nuevos datos "deben conducir a políticas públicas destinadas a mejorar y disminuir las desigualdades". "Las actuaciones dirigidas a mejorar el entorno de los niños pueden alterar el vínculo entre la pobreza infantil, deficiencias cognitivas y rendimiento académico", aseguran. 

martes, 8 de marzo de 2016

Conceptos y términos de economía

ESCUELA PREPARATORIA 64                     

Turno: Matutino, Grado: 2o Grupo: 4  Materia: Economía 
Profesor Ismael Contreras Plata 


Conceptos y términos de economía 

Consumo, Mercado, Mercancía, Crisis, Dinero, Capital, Microeconomía, Macroeconomía, Valor, Devaluación, Desempleo, Demanda, Deuda, Ahorro, Base monetaria, Banco, importaciones, Bono, Bienes,  Interés,   Producción...


1. Acción 

Activo financiero o valor de renta variable que representa una fracción del capital de una sociedad, convirtiendo a su tenedor en socio de la misma y otorgándole una serie de derechos económicos y políticos, tales como el derecho a participar en los beneficios de la sociedad mediante el cobro de un dividendo, el derecho de suscripción preferente de nuevas acciones o el derecho a voto en las Juntas Generales. Las acciones pueden negociarse en mercados regulados o bolsas de valores. Desde el punto de vista de un inversor, la acción es un título de renta variable, lo que significa que no es posible conocer de antemano la rentabilidad que se obtendrá de una inversión en acciones. En consecuencia, la inversión en acciones lleva aparejado un cierto nivel de incertidumbre, en el sentido de que no es posible anticipar los dividendos (beneficios a distribuir) que se obtendrán, ni prever la evolución del precio de mercado (cotización) en el futuro.

2. Acreedor

Activo financiero o valor de renta variable que representa una fracción de capital de una sociedad.

3. Agentes económicos

Se refiere a la clasificación de las unidades administrativas, productivas o consumidoras que participan en la economía; en Cuentas Nacionales se consideran agentes económicos a las familias, empresas, gobierno y el exterior. En el caso de las transferencias, los agentes económicos son: Empresas Públicas, Empresas Privadas, Organismos Descentralizados, Productores de Mercancías, Instituciones de Seguridad Social, Organismos Descentralizados Productores de Servicios Sociales y Comunales, Instituciones Privadas sin fines de lucro, Particulares, Estados y Municipios, y el Exterior 

4. Ahorro 

Se llama ahorro al excedente de cualquier bien económico al final de un periodo. Vulgarmente podemos hablar de la acción de apartar un porcentaje del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro.   Tipos de ahorro: Ahorro privado, ahorro de familias, ahorro público. 

5. Análisis económico

Método para separar, examinar y evaluar tanto cuantitativa como cualitativamente, las interrelaciones que se dan entre los distintos agentes económicos, así como los fenómenos y situaciones que de ella se derivan; tanto al interior de la economía, como en su relación con el exterior.

6. Arancel

Tarifa oficial para el pago de impuestos o contribuciones y tasas o derechos; aquélla que se fija oficialmente para el pago de los honorarios correspondientes a determinadas actividades profesionales, como contraprestación a un servicio recibido. Impuesto que se debe pagar por concepto de importación de bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un país a otro. El incremento de estas tarifas sobre los productos a importar elevan su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del país que importa, tendiendo con esto a restringir su comercialización. 

7. Balance económico

Resultado positivo (superávit), o negativo (déficit), de la confrontación entre los ingresos y los egresos del Gobierno Federal y de las entidades paraestatales de control presupuestario directo e indirecto. El balance económico se divide en presupuestario y extrapresupuestario.

8. Balanza de pagos
Información estadística que resume las transacciones económicas de una economía con el resto del mundo en un período determinado. Las transacciones consideradas son las relativas a bienes, servicios y rentas, las relacionadas con activos financieros y pasivos frente al resto del mundo y las que están clasificadas como transferencias (como las condonaciones de deuda).

9. Banca

Se denomina con este término a la actividad que realizan los bancos comerciales y de desarrollo en sus diferentes modalidades que conforman el sistema bancario y constituyen instituciones de intermediación financiera. Esto es que admiten dinero en forma de depósito, otorgando por ello un interés (tasa pasiva), para posteriormente, en unión de recursos propios, conceder créditos, descuentos y otras operaciones financieras por las cuales cobra un interés (tasa activa), comisiones y gastos en su caso.

10. Base monetaria 

Por el lado de sus usos, se define como la suma de billetes y monedas en circulación más el saldo neto acreedor de las cuentas corrientes que el Banco de México lleva a las instituciones de crédito; por el lado de sus fuentes, como la suma de los activos internacionales netos en moneda nacional y el crédito interno neto.

11. Bienes de capital

Aquéllos que no se destinan al consumo, sino a seguir el proceso productivo, en forma de auxiliares o directamente para incrementar el patrimonio material o financiero (capital). Término aplicado comúnmente al activo fijo, que abarca algunas veces partidas o elementos que contribuyen a la producción. Es sinónimo de capital (o bienes) de producción; es decir, el capital empleado en la producción. Estos términos se refieren también a las formas materiales de los elementos de producción, tales como las máquinas, el equipo, etc., en contraste con valores de capital (o de capitalización) que es la medida monetaria de dichos elementos. Son los activos destinados para producir otros activos.

12. Bienes de consumo

Son todas aquellas mercancías producidas por la sociedad en el territorio del país o importadas para satisfacer directamente una necesidad como: alimentos, bebidas, habitación, servicios personales, mobiliario, vestido, ornato, etc. Cualquier mercancía que satisface una necesidad del público consumidor. Estos bienes constituyen lo opuesto a bienes de producción o de capital, que son los que se utilizan para producir otros bienes, como la maquinaria de una fábrica.

13. Bienes intermedios

Son todos aquellos recursos materiales, bienes y servicios que se utilizan como productos intermedios durante el proceso productivo, tales como materias primas, combustibles, útiles de oficina, etc. Se compran para la reventa o bien se utilizan como insumos o materias primas para la producción y venta de otros bienes.

14. Billete (papel moneda)

Documento al portador que ordinariamente emite el banco central de un país y circula como medio legal de pago.

15. Bono

Es un instrumento emitido por un prestatario que lo obliga a realizar pagos específicos al tenedor a lo largo de un periodo específico de tiempo. Los bonos pueden tener diversas características y el emisor puede ser desde un gobierno soberano hasta un corporativo. Los bonos más comunes son aquellos que obligan al emisor a realizar pagos, llamados cupones, durante el periodo de vigencia del bono y a repagar su valor nominal al vencimiento.

16. Capital

En un sentido amplio, conjunto de recursos dinerarios -o que se pueden convertir en dinero- de una persona. En el contexto de una empresa, son las aportaciones realizadas por sus socios para su creación. Cuando se trata de una sociedad anónima, el capital social se divide en acciones y estas pueden ser negociadas en Bolsa. También se denomina capital -por oposición a los intereses- al principal de una deuda o renta.

17. Canasta de bienes y servicios de los índices de precios

Es una muestra amplia de los bienes y servicios representativos de la producción nacional en el período base en el caso del INPP y de bienes y servicios representativa de los satisfactores adquiridos por los hogares en el período base en el caso del INPC.

18. Casa de bolsa

Entidad financiera privada autorizada para actuar en el mercado de valores. Su finalidad principal es la de auxiliar a inversionistas en la compra y venta de diversos tipos de títulos mercantiles tales como bonos, valores, acciones, etc.

19. Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES)

Títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno Federal desde 1978, en los cuales se consigna la obligación de éste a pagar su valor nominal al vencimiento. Dicho instrumento se emitió con el fin de influir en la regulación de la masa monetaria, financiar la inversión productiva y propiciar un sano desarrollo del mercado de valores. A través de este mecanismo se captan recursos de personas físicas y morales a quienes se les garantiza una renta fija. El rendimiento que recibe el inversionista consiste en la diferencia entre el precio de compra y venta.

20. Ciclo económico

Periodos alternativos de alzas y bajas en los niveles de actividad económica que guardan entre sí una relación de sucesión, crisis, depresión, recuperación y auge.

21. Consumidor

Individuo que hace uso final de los bienes y servicios que produce la economía de un país para la satisfacción de sus necesidades.

22. Consumo

Comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la administración pública y del sector privado, destinadas a la satisfacción de sus necesidades inmediatas. Es el proceso económico, consistente en la compra o gasto que se hace en los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y el gobierno.

23. Crecimiento económico

Incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población, se expresa en la expansión del empleo, capital, volumen comercial y consumo en la economía nacional. Aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo determinado. El crecimiento económico se define, generalmente, como el resultado que se obtiene, por ejemplo, al relacionar el valor del Producto Interno Bruto de un periodo respecto al mismo u otros periodos anteriores.

24. Déficit económico

Es el faltante en que incurre el Estado al intervenir, mediante el gasto público, en la actividad económica en forma directa. Representa el resultado negativo de la diferencia entre los ingresos y egresos, tanto del Gobierno Federal como de las entidades paraestatales de control presupuestario directo o indirecto. El déficit económico se obtiene sumando al déficit presupuestario el no presupuestario. El déficit presupuestario resulta de la diferencia negativa de los ingresos petroleros y no petroleros con los gastos presupuestarios del Gobierno Federal y del sector paraestatal de control directo. El déficit no presupuestario es el resultado negativo de la diferencia entre los ingresos y los gastos del DDF y de los organismos y empresas de control presupuestario indirecto.

25. Deflación

Fenómeno económico consistente en el descenso general de precios causado por la disminución de la cantidad de circulante monetario, lo cual a su vez origina una disminución en el ritmo de la actividad económica en general, afectando entre otros aspectos el empleo y la producción de bienes y servicios. Constituye la situación inversa de la inflación. Proceso sostenido y generalizado de disminución de precios en un país; es un fenómeno contrario a la inflación.

26. Demanda

Cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos desean y pueden comprar a un precio dado en un periodo determinado. En teoría la demanda y la oferta son los dos componentes básicos que fijan el precio de los bienes y servicios. Deseo de cualquier persona por adquirir un bien o servicio económico. Demanda agregada.  Demanda de dinero. Demanda final. Demanda intermedia  

27. depresión económica 

Se llama depresión económica a la fase subsiguiente a la crisis y que según la mayoría de teorías económicas, es consecuencia de una caída de la demanda y se manifiesta con una disminución de la inversión y de los salarios, lo cual reduce la capacidad adquisitiva y, por tanto, el nivel de consumo. Así, el keynesianismo trata de explicar las condiciones que hacen posible y prolongan las depresiones; mientras que el marxismo considera que las depresiones son una muestra patente de las debilidades del capitalismo. Así como en las recesiones los precios suelen bajar, en las depresiones es común que se den situaciones de hiperinflación o de deflación sostenida en el tiempo.

28. Desempleo

Situación de uno o varios individuos que forman parte de la población en edad de trabajar y con disposición de hacerlo, pero que no tienen una ocupación remunerada; es decir, no desempeñan actividad económica alguna. Ocio involuntario de una persona que desea trabajar a los tipos de salarios actuales, pero que no puede encontrar empleo, el término se puede aplicar a otro tipo de factores tales como capital, tierra, ahorro y otros.
Desempleo abierto.

29. Deuda

Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a otra y que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo determinado. Por su origen la deuda puede clasificarse en interna y externa; en tanto que por su destino puede ser pública o privada. 
Deuda pública externa. Deuda pública interna. Deuda privada. 

30. Devaluación

Reducción del valor de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras. El efecto de la devaluación representa un abaratamiento de las exportaciones y un aumento de los precios de las importaciones para el país devaluante en términos de su propia moneda.

31. Dinero

Es el equivalente de todos los bienes y servicios de una colectividad. Por su aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de papel o polímero. Tiene cuatro funciones: como instrumento de cambio, como medida de valor, como instrumento de capitalización y de movilización de valor, y como instrumento de liberación de deudas y obligaciones.

32. Egresos

Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto. Desembolsos o salidas de dinero, aun cuando no constituyan gastos que afecten las pérdidas o ganancias. En contabilidad fiscal, los pagos que se hacen con cargo al presupuesto de egresos.

33. Especulación.

Práctica de comprar a precios bajos con la intención de vender, posteriormente, a un precio mayor. La especulación ha sido siempre criticada, en el lenguaje popular y en el discurso político, como una ganancia fácil semejante a las del juego y el azar; también se la ha hecho responsable -en especial cuando se une al acaparamiento- de producir el alza de los precios y de perjudicar así al consumidor. De hecho, sin embargo, la especulación es una práctica comercial normal que casi todo el mundo realiza de un modo u otro y que sirve para regular indirectamente los mercados, favoreciendo tanto al especulador como a los consumidores. Si en un país determinado, por ejemplo, se obtiene una importante cosecha de trigo, el precio tenderá a bajar y el consumo aumentará, produciendo una rápida baja en las existencias de ese grano; al comprar a precio bajo para revender luego, los especuladores crearán un stock o existencia del producto que luego podrá abastecer al mercado cuando desaparezca el excedente temporal inicial. El precio indudablemente subirá, pero habrá disponibilidad de ese cereal y, en todo caso, el precio resultará menor que si no hubiese existido nadie que se dedicase a la especulación. De esta manera la especulación resultará un mecanismo de regulación espontáneo de los precios.

34. Estado de bienestar.

Traducción de la expresión inglesa welfare state que se utiliza para hacer mención de las nuevas actividades sociales que asumieron ciertos Estados modernos. El Estado de bienestar, característico de varios países de Europa Occidental, ofrece educación y atención médica gratuitas, viviendas de bajo costo, pensiones de vejez, retiro y enfermedad, transferencias directas hacia los desempleados y los pobres, así como otros programas sociales de diversa naturaleza. En los últimos años se ha revertido en parte la tendencia que llevó a la ampliación de funciones característica de los Estados de bienestar. Ello ha sucedido por varios motivos: a) por la revalorización de la economía de mercado, lo cual lleva a tratar de eliminar las distorsiones que, sobre la asignación general de recursos, producen estas amplias políticas; b) por los crecientes déficits que se van generando cuando el gasto público se amplia de esta manera; c) por la ineficiencia de muchas de estas políticas para erradicar los males sociales que se proponen combatir, en especial en cuanto a la eliminación de la pobreza y el desempleo. 

35. Exportación

Venta de bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso común denominar así a todos los ingresos que recibe un país por concepto de venta de bienes y servicios, sean estos tangibles o intangibles. Los servicios tangibles corresponden generalmente a los servicios no factoriales tales como, servicios por transformación, transportes diversos, fletes y seguros; y los intangibles corresponden a los servicios, como servicios financieros que comprenden utilidades, intereses, comisiones y algunos servicios no financieros. Salida de mercancías por la frontera aduanera de un país y de otros bienes, a través de los límites de su territorio interior, incluidas las compras directas en el país, efectuadas por las organizaciones extraterritoriales y las personas no residentes.

36. Finanzas públicas

Disciplina que trata de la captación de los ingresos, su administración y gasto, la deuda pública y la política de precios y tarifas que realiza el Estado a través de diferentes instituciones del sector público. Su estudio se refiere a la naturaleza y efectos económicos, políticos y sociales en el uso de instrumentos fiscales: ingresos, gastos, empréstitos, y precios y tarifas de los bienes y/o servicios producidos por el sector paraestatal.

37. Fondo Monetario Internacional (FMI)

Institución establecida en la Conferencia de Bretton Woods, New Hampshire, en 1944, cuyo propósito es servir como guardián del Sistema Monetario Mundial. Aunque los reglamentos y la organización del FMI son bastante complejos, esencialmente su función primaria es establecer los tipos de cambio para las monedas mundiales. Es obligación de los países miembros registrar su tipo de cambio, en términos de dólares estadounidenses, con el FMI, y mantenerlo. Así el FMI es el componente primario del sistema de patrón de cambio en dólares y del sistema de tipos de cambio fijados para todo el mundo. El FMI tiene fondos propios, aportados por las naciones miembros, que puede prestar a los países a fin de ayudarlos a superar dificultades temporales en su balanza de pagos. Además, a fines de la década de los 60, el FMI comenzó a emitir un nuevo tipo de unidad de reserva, los Derechos Especiales de Giro. En ese tiempo se dio a estas unidades nuevas el nombre de "papel oro", ya que eran unidades contables definidas en términos de oro, que podían utilizarse para saldar deudas entre naciones sobre las mismas bases que el oro.

38. Gasto corriente

Erogación que realiza el sector público y que no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de consumo; esto es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas.

39. Importaciones

Compras de bienes y servicios del exterior realizadas por residentes del país, es decir, los gastos en bienes y servicios realizados por los consumidores de un país, pero en bienes y servicios no producidos internamente.

40. Indexación

Sistema utilizado para compensar las pérdidas de valor de las obligaciones a largo plazo (empréstitos, deudas, obligaciones, salarios, etc.) producidos por las devaluaciones monetarias o la inflación. Consiste en fijar un índice (IPC, el valor de un bien o servicio, etc.) que sirva como referencia para determinar el rendimiento o evolución de dicho elemento (por ejemplo, si el IPC de un año aumenta un tanto por ciento determinado, los salarios nominales del año anterior aumentarán el mismo porcentaje).

41. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

El INPC es un indicador económico. Su finalidad es medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos.

42. Inflación

Es la tasa de crecimiento promedio de un período a otro de los precios de una canasta de bienes y servicios.

43. Interés (tasa de)

Rédito, tasa de utilidad o ganancia del capital, que generalmente se causa o se devenga sobre la base de un tanto por ciento del capital y en relación al tiempo que de éste se disponga. Llanamente es el precio que se paga por el uso de fondos. Porcentaje que sobre el monto de un capital, paga periódicamente al dueño del mismo la persona física o moral que toma en préstamo o en depósito dicho capital.

44. Inversión

Empleo de una suma de dinero en compras de bienes duraderos o títulos. Gasto que se efectúa para mantener en funcionamiento o para ampliar el equipo productivo de una empresa. Bienes y servicios producidos pero no consumidos. Suma de dinero sobrante que se destina a la obtención de rendimiento mediante instrumentos financieros o bancarios.
45. Macroeconomía

Estudio del comportamiento de los grandes agregados económicos como: el empleo global, la renta nacional, la inversión, el consumo, los precios, los salarios, y los costos, entre otros. El propósito de la teoría macroeconómica, por lo general, consiste en estudiar sistemáticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados, así como la racionalización de los recursos.

46. Mercado

Cualquier lugar que tenga como objeto poner en contacto a compradores y vendedores, para realizar transacciones y establecer precios de intercambio.

47. Microeconomía

Estudio de los problemas económicos desde las unidades elementales de decisión: empresas y consumidores. Estudio de las acciones económicas de los individuos y de pequeños grupos bien definidos. El propósito de la teoría microeconómica consiste normalmente en la determinación del precio y la asignación de recursos entre diversos empleos. Estudia las unidades decisorias individuales, tales como empresas, familias y consumidor individual. Se constituye en un método de análisis económico referido a: la teoría del consumidor que nos lleva a la teoría de la demanda; la teoría de la producción y los costos; la teoría de los precios y la producción y; el mercado, sus características y tipos.

48. Moneda de curso legal

Moneda a la que el Estado de un país confiere la facultad de servir como medio de pago y que, por tanto, debe ser aceptada por todas las personas que quieran realizar transacciones en ese país. Instrumento aceptado como unidad de cuenta, medida de valor y medio de pago.
Conjunto de signos representativos del dinero circulante en cada país. Pieza de oro, plata, cobre u otro metal, regularmente en forma de disco y acuñada con los distintivos elegidos por la autoridad emisora para acreditar su legitimidad y valor, y, por ext., billete o papel de curso legal.

49. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

Organismo internacional que tiene como principales objetivos: a) impulsar el mayor crecimiento posible de la economía y el empleo, elevar el nivel de vida en los países miembros en condiciones de estabilidad financiera y contribuir al desarrollo de la economía mundial; b) promover el desarrollo económico de los países miembros y no miembros; c) impulsar la expansión del comercio mundial sobre bases multilaterales y no discriminatorias acordes con las normas internacionales. 

50. Población Económicamente Activa (PEA)

Es el grupo de personas de 12 años o más que suministran mano de obra disponible sea o no remunerada para la producción de bienes y servicios. La constituyen todas las personas que tienen algún empleo y aquéllas que están buscándolo (desocupación abierta).

51. Precio

Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio, es decir, el valor de una mercancía o servicio en términos monetarios. En la compra de bienes y algunos servicios se denomina "precio"; en el alquiler de los servicios del trabajo "salarios", sueldo, etc.; en el préstamo de dinero o capital "interés"; en el alquiler de la tierra o un edificio "renta".

52. Producción

Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.

53. Productividad

Relación entre el producto obtenido y los insumos empleados, medidos en términos reales; en un sentido, la productividad mide la frecuencia del trabajo humano en distintas circunstancias; en otro, calcula la eficiencia con que se emplean en la producción los recursos de capital y de mano de obra.

54. Producto Interno Bruto (PIB)

Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción.

55. Remesas familiares

Cantidad en moneda nacional o extranjera proveniente del exterior, transferida a través de empresas, originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

56. Salario

Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra forma convenida El salario se integra con los pagos hechos en efectivo, por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie, y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

57. Tasa de inflación

Indicador del crecimiento sostenido de los precios de los bienes y servicios expresados en porcentaje con relación a un periodo de tiempo.

58. Tipo de cambio

El precio al cual una moneda se intercambia por otra, por oro o por derechos especiales de giro. Estas transacciones se llevan a cabo al contado o a futuro (mercado spot y mercado a futuro) en los mercados de divisas. Precio de una moneda en términos de otra. Se expresa habitualmente en términos del número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera. Equivalencia del peso mexicano con respecto a la moneda extranjera.

59. Valor

Es el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. Equivalencia de una cosa a otra. En plural, títulos representativos de participaciones o haberes de sociedades, de cantidades prestadas, de mercancías, de fondos pecuniarios o de servicios que son materia de operaciones mercantiles.

60. Zonas libres

Son determinadas regiones ubicadas fuera de los centros de distribución y abasto de insumos y bienes básicos nacionales, por lo cual se les exenta de impuestos en la compra de mercancías de procedencia extranjera necesarias para la producción y el consumo. Actualmente en México ya no hay zonas libres. La firma del Tratado de Libre Comercio permite, sin embargo el establecimiento de zonas fronterizas para aplicar políticas de tratamiento fiscal y comercial especiales.